L' appel du Comintern

Quittez les machines,
Dehors, prolétaires,
Marchez et marchez,
Formez-vous pour la lutte
Drapeau déployé
Et les armes chargées
Au pas cadencé.
Pour lassaut, avancez,
Il faut gagner le monde,
Prolétaires, debout.

Le sang de nos frères
Réclame vengeance,
Plus rien narrêtera
La colère des masses,
A Londres, à Paris,
Budapest et Berlin,
Prenez le pouvoir,
Bataillons ouvriers,
Prenez votre revanche,
Bataillons ouvriers.

Les meilleurs des nôtres
Son morts dans la lutte
Frappés, assommés,
Enchaînés dans les bagnes.
Nous ne craignons pas
Les tortures et la mort,
En avant, prolétaires,
Soyons prêts, soyons forts,
En avant, prolétaires,
Soyons prêts, soyons forts.


Kominternlied

Text: Franz Jahnke / Maxim Vallentin; Musik: Hanns Eisler


Verlasst die Maschinen! heraus, ihr Proleten!
Marschieren, marschieren! Zum Sturm angetreten!
Die Fahnen entrollt! Die Gewehre gefällt!
Zum Sturmschritt! Marsch, marsch! Wir erobern die Welt!
Wir erobern die Welt! Wir erobern die Welt!

Wir haben die Besten zu Grabe getragen,
Zerfetzt und zerschossen und blutig geschlagen.
Von Mördern umstellt und ins Zuchthaus gesteckt,
/: Uns hat nicht das Wüten der Weißen geschreckt! :/

Die neuen Kämpfer, heran, ihr Genossen!
Die Fäuste geballt und die Reihen geschlossen.
Marschieren, marschieren! Zum neuen Gefecht!
/: Wir stehen als Sturmtrupp für kommendes Recht! :/

In Russland, da siegten die Arbeiterwaffen!
Sie haben's geschafft - und wir werden es schaffen!
Herbei, ihr Soldaten der Revolution!
Zum Sturm! Die Parole heißt: Sowjetunion!
Zum Sturm! Die Parole: Welt-Sowjetunion!
Wenn schon nicht die ganze Welt den Kommunismus
Für ihre Sache hält, so ist doch die Sache des Kommunismus
Die ganze Welt. Wir sprechen nicht für uns als
Einen kleinen Teil, sondern als Teil der Menschheit, der die
Interessen der Menschen (und nicht die eines Teiles) vertritt.
Zum Umsturz aller bestehenden Ordnung aufzurufen
Scheint furchtbar.
Aber das Bestehende ist keine Ordnung, sondern
Verordnete Unordnung und planmäßige Willkür.
Zur Gewalt seine Zuflucht zu nehmen
Scheint böse.
Aber da, wo das, was ständig geübt wird, Gewalt ist
Ist es normal und nichts Besonderes.
Der Kommunismus ist nicht das Äußerste
Aber wenn er nicht verwirklicht ist, gibt es keinen Zustand, der
Selbst von einem Unempfindlichen auf Dauer ertragbar wäre.
Der Kommunismus ist wirklich die geringste Forderung
Das Allernächstliegende, Mittlere, Vernünftige.
Wer sich gegen ihn stellt, ist nicht ein Andersdenkender
Sondern ein Nichtdenkender, ein nur an sich Denkender.
Niemand hat das Recht, daraus, daß wir kämpfen
Den Schluß zu ziehen, wir seien nicht objektiv. Der scheinbar
Objektive bürgerliche Skeptiker erkennt nicht oder
Will nicht erkennen lassen, daß er in diesem großen Kampf
Mitkämpft, indem er die permanente, aber durch den Usus
Lange Zeit dem Bewußtsein entrückte Ausübung der
Gewalt durch eine kleine besitzende Schicht
Nicht Kampf nennt. Es ist notwendig, dieser besitzenden Schicht auch
Sämtliche "Güter idealer Art" aus den Händen zu schlagen.
Was immer weiterhin "Freiheit", "Gerechtigkeit", "Menschlichkeit"
Bedeuten sollen – bevor diese Begriffe
Nicht von allem gereinigt sind, was ihnen ihrem
Funktionieren in der bürgerlichen Gesellschaft anhaftet, werden sie
Nicht mehr gebraucht werden können. Unsere Gegner sind
Gegner des Menschgeschlechts. Sie haben
Nicht "Recht" von ihrem Standpunkt aus: das Unrecht
Besteht in ihrem Standpunkt. Sie müssen vielleicht
So sein, wie sie sind, aber sie müssen nicht sein. Es ist
Verständlich, daß sie sich verteidigen, aber sie verteidigen
Den Raub und die Vorrechte, und verstehen darf hier nicht heißen
Verzeihen. Der dem Menschen ein Wolf ist, ist kein Mensch, sondern
Ein Wolf
Furchtbar
Böse
Unempfindlich
Stets nur das Äußerste wollend, was selbst zum kleinsten Teil verwirklicht
Die ganze Menschheit immer wieder ins Verderben stürzte.
El desencanto se atribuye a la crisis desde el 2002

PAOLA ÁLVAREZ
BERLÍN

Frustrados, racistas y nostálgicos del socialismo. Es la dura imagen que se tiene a menudo en Alemania de parte de los ciudadanos de la desaparecida República Democrática Alemana. En estos días en los que el país se prepara para celebrar el 20° aniversario de la caída del muro de Berlín, todos se esfuerzan por vender la reunificación alemana como un éxito en todos los sentidos, pero la realidad social es algo distinta.

«Hay bastante gente, sobre todo los más mayores, que quieren que vuelva la RDA, su partido, el socialismo... Son los camaradas tradicionales que se han quedado en el pasado», comenta Carola, dueña de una librería en el barrio de Weisensee, en el Este profundo de Berlín. Pero no lo dice solo ella, sino decenas de estudios realizados en las últimas dos décadas.

El último, publicado en julio, ofrece resultados desoladores. El 42% de los habitantes de la antigua RDA se declara «decepcionado» o «muy decepcionado» con el sistema en el que viven y el 41% expresa tendencias xenófobas. Unas cifras que, a pesar de todo, algunos miran aún con optimismo.

Ver el vaso medio lleno

El diario Bild Zeitung, por ejemplo, aseguró al publicar el estudio que Alemania era al fin «una patria unida», sobre la base de que «casi» la mitad de los alemanes del Este ya se sienten «satisfechos» o que un 38% considera que ha ganado con la unificación.

Pero lo cierto es que las cifras han empeorado. Hace una década era un 58% de los alemanes de la antigua RDA el que se mostraba satisfecho. «Justo ahora atravesamos momentos difíciles, con la crisis y demás, y eso puede influir. Pero yo creo que casi toda la gente de mi generación o más jóvenes se sienten felices por vivir en el sistema actual y no en el anterior», añade Carola. Esta librera ha pasado gran parte de sus 42 años en el mismo barrio que parece haberse quedado estancado en otro tiempo.

Apenas dos kilómetros separan Weissensee de uno de los barrios más de moda de la ciudad, pero el mundo en estas calles es completamente distinto. Un ejemplo más de que por todo el país siguen existiendo dos Alemanias. En la calle de la librería de Carola apenas hay más negocios, aunque sí varios bares que cuentan con una clientela habitual cada día de la semana desde bien temprano. Las caras nuevas no son bienvenidas. Nadie quiere hablar con un extraño, y menos de política. «Para que luego nos retraten como ciudadanos de segunda...», dice entre dientes un vecino que se niega a añadir nada más.

«El problema principal es que la mayoría de los habitantes de la ex- RDA no se siente suficientemente integrado. No se sienten ciudadanos alemanes», explica Gunnar Winkler, presidente de la organización Volkssolidarität, encargada de realizar el informe. El estudio refleja que una gran mayoría, el 77%, siente que vive peor que los alemanes del Oeste y se queja de que en la Alemania reunificada no son tenidos en cuenta ni se reconocen los méritos personales y profesionales de sus años en la RDA.
Sobre todo los jubilados y los parados se sienten traicionados por un sistema completamente ajeno al que conocieron durante la mayor parte de su vida. De hecho, según el estudio, uno de cada diez parados desearía que volviera a instaurarse la RDA y separarse del oeste de Alemania.

La juventud, más positiva

Un desencanto, en general, que, desde la organización Volkssolidarität, se atribuye a las crisis económicas que ha vivido Alemania desde el 2002 y al fracaso de los gobiernos socialdemócratas. Hechos que también han influido en la fe en la democracia de los alemanes del Oeste, aunque entre ellos aún hay una confianza del 61%.

En lo que coinciden el informe y Carola es en que las generaciones jóvenes tienen otra visión de Alemania. Quizá en el 30 aniversario de la caída del muro la afirmación del Bild Zeitung sobre la patria unida sea al fin verdad. De momento, queda mucho para acabar con las diferencias y, ante todo, con la percepción que se tiene de ellas a ambos lados de la extinta frontera.













Una conversación con el editor berlinés Christoph Links, en el veinte aniversario de la caída del muro

Cicatrices de la reunificación alemana
22/03/2009 - 02:32 horas

Una conversación con el editor berlinés Christoph Links, en el veinte aniversario de la caída del muro

Veinte años después de la caída del muro de Berlín, Alemania continúa presentando las señales de una sociedad dividida. La reunificación de 1990 fue una absorción política y económica de la antigua República Democrática Alemana (RDA) a la medida de la élite de Bonn y Francfort, y no ha cerrado aquellas "cicatrices" a las que se refirió el ex Canciller y padre de la "Ostpolitik", Willy Brandt, en su famosa intervención ante la primera sesión del Bundestag de la Alemania reunificada en el Reichstag de Berlín, el 4 de octubre de 1990.

Brandt, que falleció en 1992, apeló en aquella histórica sesión a una reunificación, "sin cicatrices deformantes" que lograra integrar lo que era un único cuerpo nacional mediante, "el aprecio y respeto hacia la autoestima de nuestros hasta ahora separados compatriotas". Entonces, la correlación de fuerzas imperante entre los dos trozos de Alemania, y entre el este y el oeste de Europa, impidió una reunificación más orgánica, popular y social.

La reunificación con la que soñaban los impulsores del movimiento civil de la RDA, a los que tuve la suerte de conocer en directo entre 1983 y 1987, tenía que ser mucho más lenta y pretendía unificar ideas verdes "alternativas" con una ideología de izquierdas democrática. En otras condiciones aquel breve e improvisado programa difuso habría encontrado eco en la población de la RFA. En la práctica, ni siquiera fue capaz de imponer en la negociación la reivindicación de un estatus fuera de la OTAN para la Alemania reunificada, algo para lo que había apoyos sociales mayoritarios en ambas alemanias y que el propio Helmuth Kohl reconoce en sus memorias.

Veinte años después, si la reunificación nacional y estatal de Alemania presenta la evidencia de un hecho sólido, los estudios muestran una cruda división entre las sociedades del este y del oeste. División de mentalidad, de valores y hasta de niveles de paro y de rentas. En desempleo, la zona correspondiente a la antigua RDA dobla al oeste: 14,1% frente al 7%, en datos de febrero. En rentas, los alemanes del este ganan un 12% menos y sus estados federados dependen en un 30% de las transferencias del oeste.

"Aun no podemos decir si la reunificación social ha tenido lugar", dice el sociólogo Wilhelm Heitmayer, de la Universidad de Bielefeld, que dirige desde 2002 la encuesta nacional "Deutsche Zustände". Para Heitmayer los problemas de la integración social de Alemania tienen que ver con una dificultad más general de la nación por integrar y aceptar en la sociedad a los grupos diferentes y más débiles.

Los alemanes del este tachan en las encuestas de "arrogantes" "superficiales" y "peseteros" a sus compatriotas del oeste, mientras que éstos describen a los orientales como "desconfiados", "preocupados" y "holgazanes". Un 64% de los alemanes del este se consideran "ciudadanos de segunda clase", un 72% observa que la reunificación ha supuesto no sólo ventajas sino también desventajas, y un porcentaje similar se declara discriminado. Afirmaciones como "nuestros logros son poco reconocidos" u otras que denotan una sensación de injusticia, son apoyadas en esta encuesta nacional que se realiza desde hace siete años, por más del 70% de los alemanes del este."Todavía no tenemos una sociedad cuyas partes tienden al mutuo acercamiento", dice Heitmayer.

A la pregunta de si Alemania ya es una "patria unida", la respuesta de cuatro sociólogos es un ambiguo "Jein", contracción de "si" y "no" en alemán. Por un lado, en una comparación entre 1996 y 2008, el "orgullo por ser alemán" ha aumentado -sin que ello haya dado lugar a expresiones de un nacionalismo grosero por encima de lo habitual en Europa-. Por el otro, la identificación de unos y otros con la parte oriental u occidental del país, no sólo no ha disminuido sino que se incrementa. Sólo un 60% de los ciudadanos del oeste y un 41% de los del este consideran "integrada" a la nación, en la encuesta publicada por la editorial "Suhrkamp" de Francfort. Únicamente un 17% de los ciudadanos del oeste y un 33% de los del este, han pasado alguna vez un mes entero en el "otro lado" del país, que lleva veinte años sin muro.

La actual Alemania no tiene precedentes históricos. Hasta 1990 nunca había habido una Alemania en las actuales fronteras. Así pues, como dice el teólogo de la antigua RDA Friedrich Schorlemmer, en Alemania no hubo una "reunificación" ("wiedervereinigung"), sino una "nueva unificación" ("neuevereinigung").

Mas allá de la comprensible lírica de la celebración del veinte aniversario de la caída del muro que nos espera este año, la "revolución popular" de la RDA, como toda la eclosión civil del bloque del este, fue una mera consecuencia del inesperado y sorprendente giro de la situación en Moscú. El guión esencial del "cambio" alemán fue un asunto dictado por las elites occidentales en el que el valioso y respetable movimiento cívico de la RDA puso poco más que la coreografía: una típica "revolución" alemana desde arriba. Esto no es un juicio peyorativo, pues las cosas podían haber ido mucho peor, y en algunas cosas la élite y la población alemana demostraron no pocas virtudes y una inteligente moderación, sino que es un juicio de historiador. La prueba del déficit orgánico de la reunificación es, precisamente, que ha pasado una generación y las cicatrices sociales de todo aquello están a la vista. Que aun deberá pasar otra generación para cerrar el círculo de la reunificación social en Alemania.

Conversación con el editor Christoph Links
Nacido en 1954, el editor Christoph Links fue, en otoño de 1989, el creador de la primera editorial privada de la República Democrática Alemana (RDA). Tras la unificación Links editó algunos de los mejores libros sobre aquel proceso y sus resultados, siendo autor o coautor de algunos de ellos. Es una excelente fuente para hablar del tema.

- ¿Por qué la reunificación alemana, como absorción de la RDA por la RFA no tuvo alternativa?

- En 1990, tanto en el oeste como en el este había interés en una unificación rápida. Los alemanes del este querían alcanzar lo antes posible el nivel de vida y consumo que había en el oeste, mientras que el Canciller Helmuth Kohl estaba muy interesado en ganarse al electorado de Alemania del Este. La CDU y el campo conservador de la República Federal Alemana (RFA) no estaban muy bien situados electoralmente, y en diciembre de 1990, dos meses después de la reunificación, había elecciones generales. Kohl sabía que si añadía 17 millones de alemanes del este mediante una rápida unificación recibiría muchos votos para la CDU, tal como ocurrió. Así que había un interés, político en el oeste y de la gente en el este, que coincidía en una rápida unificación. Los expertos económicos, los jefes de los bancos, incluido el jefe del Bundesbank, aconsejaban en sentido contrario. Dijeron que era demasiado rápido y que había que pasar por un proceso de adaptación, que cuando un nuevo país era aceptado en la Unión Europea, por ejemplo Portugal en su día, se establecía un periodo de transición de entre cinco y siete años para sintonizar la legislación y dar a la economía posibilidades de adaptarse a la nueva situación de competencia del mercado ampliado. Los expertos económicos no fueron escuchados y decidieron los políticos. El resultado es que hoy la unidad política ha funcionado, pero la unificación económica no. La economía es un problema enorme. Todavía hoy, una tercera parte, -más del 30%- del dinero que los estados federados del este necesitan, viene del oeste; son transferencias del oeste, porque en el este no se recaudan suficientes impuestos. Y eso obedece a que la economía del este fue destruida, a que hubo una enorme desindustrialización y a que muchas empresas productivas desaparecieron. Por ejemplo, en mi ramo, el editorial: de las 78 editoriales que había en la RDA, hoy solo quedan 12. El resto fueron compradas por editoriales occidentales y cerradas. Eso pasó también en los otros sectores porque no se necesitaba a las empresas orientales. En el oeste ya había empresas que producían coches, leche, mantequilla... así que la economía del este se fue a pique.

- ¿Qué pasó con el patrimonio nacional de la RDA; empresas y propiedades?

- Más del 90% de las empresas de la RDA eran estatales. La parte privada representaba solo el 7%. O sea que 93% eran estatales. Toda la propiedad estatal pasó a manos del "Treuhandanstalt". Era un holding de todas las empresas estatales y era filial del Ministerio de Finanzas. La RDA había metido en ese holding a todas las empresas estatales a principios de 1990 con el fin de sanearlas, modernizarlas y privatizarlas bajo la supervisión directa del jefe del gobierno. Tras la reunificación del 3 de octubre de 1990, ese holding no pasó ni al Canciller Federal, ni al Ministerio de Economía, como podía pensarse, sino al Ministerio de Finanzas, con el encargo de vender las empresas lo antes posible. Los políticos no querían ninguna empresa productiva del este, sino que querían vender esas empresas lo más rápido posible para recibir dinero para las empresas. Las empresas se vendieron muy rápido y muy barato, a veces por un simbólico marco. El comprador sólo debía comprometerse a mantener la empresa cinco años e invertir en ella.

- ¿Quien estableció esa obligación?

- Estaba en los contratos de venta, pero nadie controló si se cumplía. El "Treuhandanstalt" fue disuelto en 1994. Nadie controló si los empleados continuaban allá otros cinco años, o si se invertía en ellas. Muchas empresas del oeste simplemente compraron a sus competidores del este por un marco, las mantuvieron dos o tres años y luego las cerraron. Por eso hay tan poco trabajo en el este. En el este el paro es el doble que en oeste porque no hay empresas. Las empresas fueron cerradas y no hay donde trabajar.

- En general, ¿qué nivel de fraude, de "raubkapitalismus" hubo en esa operación?

- Las empresas de la RDA eran vetustas, estaban en mal estado y necesitaban inversiones. Muchos esperaban que los compradores del oeste invirtieran. En algunos casos contados eso ocurrió, pero no en general. Los trabajadores despedidos recibieron mucho dinero y luego el estado les dio las llamadas medidas ABM de "creación de empleo" (Arbeitsbeschafungsmassnahmen), es decir darles empleos limpiando calles o parques para que no se rebelasen. Poco a poco, esa cantidad se fue reduciendo de tal forma que la transición fuera lenta, para que no todos se quedaran sin trabajo de golpe. La mayoría de las empresas cerraron. No se las quedó ningún magnate, como fue el caso en Rusia, sino que fueron en su mayoría liquidadas por sus propietarios del oeste.

- En Alemania se habla de "revuelta", de "revolución", de "Wende" (cambio, giro). Esa ambigüedad y confusión a la hora de describir todo aquello relacionado con el movimiento social y ciudadano que contribuyó al hundimiento de la RDA, en el fondo, ¿no denota el simple hecho de que sin Gorbachov, sin el cambio en la URSS, no habría pasado nada en la RDA?

- Cada grupo denomina de forma diferente aquel cambio brusco. Los defensores de los derechos humanos que luchaban por un cambio y una democratización de la RDA, hablan de "revolución". La mayoría de los ex dirigentes del Partido Comunista de la RDA (SED), hablan de un "ingreso" ("Beitritt") de la RDA en la RFA. Los viejos comunistas hablan de una "anexión" o "absorción" ("Anschluss"), pero el concepto que se ha impuesto en el lenguaje cotidiano ha sido el de "Wende", porque se produjo una transformación en la vida de muchas personas y ese cambio es descrito de diversas maneras. Históricamente es correcto calificar de "ingreso" la entrada de la RDA en la legislación fundamental de la RFA, porque no hubo ninguna confluencia o fusión: no se unieron dos partes iguales, sino que una tuvo que adoptar las normas y condiciones de la otra; es decir todo su sistema legal, político y social.

- ¿Una política más incisiva y activa de la URSS de Gorbachov, habría podido alterar esta "Anschluss", por ejemplo poniéndole condiciones? Es la tesis que defiendo en mi libro sobre la mutación de la URSS. Condiciones como, por ejemplo, la salida de la RFA de la OTAN, como el propio Helmuth Kohl reconoce en sus memorias

- Exacto. Gorbachov mantuvo una política indecisa, con ideas e impulsos pero sin un claro concepto...

- He discutido mucho con Gorbachov sobre esto. Él siempre se enfadó cuando se lo apunté, y eso siempre me dejó con la impresión de que la observación le molestaba especialmente, precisamente, porque, en el fondo, la consideraba correcta... Pero pasemos a otro tema; la imagen de la RDA que se fomenta en la Alemania de hoy: Cuando entro en una librería -me refiero en uno de esos supermercados de libros que se llaman librería, tan diferentes de las genuinas librerías con libreros que sabían lo que tenían y por qué- pues bien; cuando entro en ellas en Berlín y miro la sección dedicada a la RDA, casi solo se encuentra material sobre la Stassi (policía de estado) o el estado policial. Todo lo que había en la RDA más allá de la cruda dictadura política y el estado policial... no existe!

- Entre 1990 y el 2000, la política oficial de la Alemania unificada tuvo un fuerte componente para deslegitimar y descalificar a la RDA. Fue una época en la que muchos alemanes del este se sintieron muy frustrados por esa imagen. Hacia 2001 eso provocó la aparición del fenómeno de la "Ostalgie", la nostalgia del este entre los ex ciudadanos de la antigua RDA. De repente había muchas fiestas juveniles con la gente vestida con los uniformes de las juventudes comunistas (FDJ), espectáculos de televisión en los que se exhibían los antiguos lemas y símbolos de la RDA, o que se resaltaban las hazañas deportivas de la RDA... Fue una especie de reacción a ocho o nueve años de discurso negativo hacia ella. La "Ostalgie" enfatizaba lo bien que nos iba, por ejemplo, en la intensidad de la privacidad, o lo guay que era la cultura nudista en las playas del Báltico, el sentido de comunidad, la estabilidad, la seguridad en el trabajo y todo eso... Era un movimiento pendular en la otra dirección, que cambió un poco toda aquella fijación por la Stassi y la opresión. Noté eso en mi editorial; en los primeros diez años sólo recibía manuscritos, de la universidad, de los periodistas, sobre la opresión. Ahora, en los últimos años, se encuentran libros sobre la cultura, la vida cotidiana, la historia común. Hay diferentes visiones y voces de autores que ya no describen a la RDA como mera opresión, dictadura, y estado injusto, sino que se ocupan de otros aspectos y posibilidades de la vida allá.

- ¿Qué ha aportado la RDA a la actual Alemania?

- Hay muchos aspectos prácticos de la RDA que en los primeros diez años de la Alemania unificada fueron políticamente condenados y que hoy se aceptan. Para empezar, en el ámbito de la educación, las escuelas permanentes, un concepto de la RDA ("Ganztagschule") que enseñaban todo el día, abiertas por la tarde para adultos, o para escolares que podían allá recibir ayuda y hacer sus deberes en común o prepararse las clases, y que eran una ayuda estupenda para los estudiantes mas flojos. En los primeros años todo eso se condenó como mera "adoctrinación" de los niños, y ahora con los problemas evidenciados por el "Estudio de Pisa" (sobre educación en Europa) resulta que el modelo, el que sale mejor librado, es Finlandia, que tiene un modelo muy parecido al de la RDA, con clases vespertinas de refuerzo, por lo que aquello podría ser interesante... Hablamos del ámbito de la sanidad, donde el modelo de Policlínicas de la RDA, con muchos especialistas en un mismo centro y tratando a los pacientes en común... todo eso fue destruido y en su lugar se adoptó el sistema de muchos médicos privados, que hoy, en el contexto de la crisis del sistema sanitario, hace que, de repente, aquel sistema de atención colectiva sea visto con interés. También en el ámbito deportivo, la presencia del deporte en las escuelas, eso se acepta hoy en la RFA. También la calidad de la cultura en diversos aspectos... Pero su pregunta era sobre la aportación de la RDA, creo que en el pensamiento social, la idea de igualdad, de la nivelación de ingresos, se ha hecho muy importante para muchos en el contexto de las actuales dificultades económicas. La mayor diferencia de ingresos en la RDA era que el director de la fábrica ganara, quizá, tres veces más que el trabajador. Hoy un ejecutivo bancario gana cien veces más que un trabajador. Que esa justicia social también tiene un valor, es algo que comienza a comprenderse mejor hoy en la RFA. Que la nivelación como valor ha sido algo aportado por el este lo demuestra el éxito del Partido de la Izquierda ("Die Linke"), que es un claro resultado de la reunificación alemana.

- ¿Hubo persecución política por parte de la derecha?, ¿hubo caza de brujas?, ¿utilización política de los archivos de la Stassi, por ejemplo?. ¿Cuanta gente fue condenada?

- No muchos. Hubo muchos procesos, pero pocas condenas. Se creó una unidad policial-judicial que era rama de la Fiscalía, la ZERV ("Zentrale Ermittlungsstelle Regierungs- und Vereinigungskriminalität") encargada de investigar qué crímenes políticos y económicos podían ser perseguibles. Esa unidad abrió alrededor de 20.000 expedientes pero sólo produjo alrededor de 200 condenas. No hubo, pues, una "justicia de los vencedores". En mi opinión no la hubo. En el proceso de reunificación de 1990 se estableció que el derecho de la RDA mantenía su vigencia para los ciudadanos de la ex RDA, incluido con carácter retroactivo. Si su conducta había estado ajustada a derecho de la RDA, no podía ser juzgada de acuerdo con otro derecho. La gente que fue condenada lo fue por asuntos tan extremos como la muerte de tránsfugas en la frontera por disparos. Esa fue la única excepción; aquello estaba permitido en la RDA, pero no debía estarlo. Todo lo demás se rigió por el derecho de la RDA y por eso hubo muy pocas condenas.

- O sea, que podemos hacer un balance bastante positivo de éste aspecto...

- Si. Pocas condenas. También hubo poca instrumentalización política de los archivos de la Stassi. Fue muy diferente que en Polonia, o en Rumanía, porque aquí los archivos estaban abiertos para todos. En Chequia, Rumanía, Polonia... el acceso a las fichas estaba restringido y solo durante un determinado tiempo. Algunos pudieron acusar sin presentar pruebas, eso fue diferente en Alemania porque el movimiento cívico, la gente como Gert y Ulrike Poppe, lucharon para que las fichas estuvieran abiertas para todos y para que cualquier investigador o periodista pudiera consultarlas y no se pudiera abusar y decir; "éste si, pero aquél no...". Las decisiones sobre si alguien que había colaborado con la Stassi debía perder su trabajo o no, era asunto que se decidía en asamblea por los empleados de universidades y empresas, por ejemplo. Esas comisiones de personal, en la administración, en las universidades, en las empresas, decidieron en muchos casos mantener en sus puestos a gente que había colaborado con la Stassi, dependiendo de los daños de tal colaboración, de si había significado cárcel para otros, etc. Eso ocurrió en el Berliner Zeitung, donde cuatro redactores fueron señalados como colaboradores: dos tuvieron que irse y dos pudieron seguir, en función de la gravedad de su acción. Se les valoró personalmente en la propia empresa.

- ¿Podemos decir entonces que no hubo un revanchismo social.?

- Lo que hubo fue un fuerte relevo de élites, en el contexto de una situación de competencia económica. La élite del este fue apartada y se produjo una sustitución a cargo de la élite alemana occidental. Los profesores del este tuvieron que abandonar las universidades y los jóvenes doctores de Munich vinieron y fueron profesores en Berlín. Los empleados de la radio tuvieron que irse de Berlín Este mientras que un periodista de Colonia tomaba la jefatura. Los cuadros importantes de los medios de comunicación, redactores jefe, administradores, etc de televisión y radio, en las universidades, todo eso fue rellenado con gente del oeste...

- ¿Cómo se hizo esta sustitución?, ¿fue algo impuesto?, ¿fue consecuencia del propio proceso de limpieza interna realizado por los propios empleados en las empresas...?

- El proceso de limpieza interna no fue deseado por los responsables de la RFA. Por ejemplo en la Universidad Humboldt, la gente ya había iniciado su proceso de autolimpieza, pero el Senado de Berlín, no quería ninguna autolimpieza, sino que hizo una limpieza desde fuera y puso a su propia gente de fuera. En este proceso muchos intelectuales del este que no eran criminales ni habían hecho nada malo y que no habían sido colaboradores de la Stassi, pero que fueron señalados como "próximos al sistema" perdieron su puesto. Ese concepto político fue causa de que muchos perdieran su puesto socialmente influyente y que occidentales tomaran el relevo.

- En resumen, que si se dice que en los archivos de la Stassi no se encontró nada comprometedor sobre la Señora Merkel, podemos creérnoslo...

- Si.

- ¿Qué fue de la estadocracia local, de la "nomenclatura" del SED, de la élite política de la RDA?

- Hoy son jubilados que no trabajan. Su alejamiento de la escena fue un deseo de la población de la ex RDA. Sobre eso había consenso. Pero sus sucesores generacionales en el partido, frecuentemente críticos con los anteriores, no pasaron a ocupar los puestos vacantes en el estado, sino que fueron sustituidos por occidentales. No hubo un cambio desde dentro. La vieja burocracia se pasó a la economía privada; agentes de seguros, empresas de automóviles, pero en la función pública no se quería a gente de la ex RDA, ex miembros del SED o "próximos al sistema", como se decía, pero en la economía privada se podía trabajar. Por eso la vieja burocracia se fue a la economía privada y hoy no desempeña ningún papel. Se reúnen en asociaciones alrededor de Die Linke y el PDS, son gente mayor conservadora.

- ¿Se ha hecho la crónica del "Wende" desde los despachos de Bonn?

- Por desgracia no existe nada de ese género. Hay libros gruesos con los documentos oficiales de Bonn, pero no hay una "crónica del Wende" desde el Oeste. Los que lo organizaron no lo han descrito y sería muy interesante. Eso lo editaría con mucho gusto.

- ¿Hay algo sobre el papel de los servicios secretos alemanes y occidentales durante aquel verano cuando la gente de la RDA de vacaciones en el Lago Balatón acabó atravesando "espontáneamente" la frontera húngara, y otros se encerraban en la embajada de la RFA en Praga. Un viceministro de exteriores de la URSS me explicó, por ejemplo, que en agosto de 1989 el Canciller Kohl y su ministro de exteriores Gensher, se habían reunido en el más estricto secreto en un castillo de los alrededores de Bonn con el primer ministro húngaro Karoly Nemeth y el ministro de exteriores Horn. La economía húngara estaba al borde de la quiebra y privada de la posibilidad de créditos soviéticos. En aquella reunión, los húngaros accedieron a abrir su frontera con Austria y permitir el paso a los turistas de la RDA a cambio de un crédito de mil millones de marcos... ¿Se ha revelado algo sobre ese tipo de cosas?

- No.

- ¿Le parece un aspecto relevante?

- Claro que sí. Hubo toda una serie de conversaciones secretas, de pagos... Sabemos mucho sobre las negociaciones entre Kohl y Gorbachov en el Caucaso, que se ofrecieron 8.000 millones, cuando Gorbachov quería 12.000 millones por la retirada de las tropas soviéticas de la RDA y que al final hubo un acuerdo de que serían 8.000 millones con otros 4.000 millones como créditos. Se sabe que grandes sumas decidieron determinadas cosas. También puedo imaginar que hubo flujos de dinero en la compra de diarios de la DDR por parte de consorcios de la RFA..., pero no hay una crónica de estas cosas desde la perspectiva del oeste, y sería de gran interés.

- Han pasado veinte años y sigue habiendo dos sociedades alemanas. En la encuesta "Deutsche Zustände" de la Universidad de Bielefeld, el 64% de los orientales se declaran ciudadanos de segunda clase ¿Todo esto qué perspectiva tiene, que futuro tiene?

- En 1989, al principio, se dijo que para cerrar la reunificación alemana sería necesario el paso de una generación. Han pasado veinte años y eso es casi una generación, veinticinco años, pero la sociedad continua dividida. Eso tiene que ver, sobre todo, con los problemas económicos. Los conflictos mentales entre este y oeste se derivan de las diferencias económicas. Por lo menos tendrá que pasar otra generación más, cincuenta años, para que alcancemos una nivelación normal. En Estados Unidos, las diferencias entre estados del Norte y del Sur se han mantenido mucho tiempo y aun se observan... Todo dependerá, esencialmente, de si se logra una mejora de la situación económica en el este, de si la gente del este encuentra trabajo, de si pueden convivir en equidad. En ese caso habrá una nivelación mental mucho más rápida, en caso contrario la diferencia se mantendrá.


"Alemania del Este; ciudades menguantes, casas vacías

Desde la caída del muro, el territorio de la antigua RDA se vacía, lo que obliga al Estado a demoler un millón y medio de casas hasta el año 2016

Rafael Poch | Berlín. Corresponsal | 20/07/2009 | Actualizada a las 00:47h | Internacional

Wittenberge, a una hora en tren de Berlín, a orillas del Elba, es una ciudad fantasma. ¿Quien se acuerda de la época en la que albergaba la mayor fábrica de máquinas de coser de Europa, un activo puerto fluvial y una boyante industria de celulosa?. Desde la reunificación, el puerto y esa industria se cerraron.

La gran torre del reloj de la antigua fábrica de máquinas de coser "Véritas", con "el mayor reloj del mundo", tiene algo de burlesco, como su enorme ayuntamiento, sus grandes escuelas desertadas y su gigantesca estación ferroviaria, absolutamente desmesurada. Junto con la industria, la ciudad ha perdido su sentido; diez mil de sus treinta mil habitantes se han ido y tres mil de sus trece mil viviendas están vacías.

En Hoyerswerda, en Sajonia, un panorama aun más desolador. Fue una ciudad nueva levantada por la RDA en los cincuenta como centro de la industria del lignito. Ya entonces fue algo sobredimensionada, pero entre 1989 y 1997, la industria del lignito se redujo en un 70%, dejando sin trabajo a 60.000 personas. Hoy aquella orgullosa villa industrial ha perdido la mitad de su población y es una "ciudad muerta".

La desindustrialización del espacio de la antigua República Democrática Alemana, ha traído consigo un colapso demográfico que es uno de los mayores cambios estructurales que está experimentado Alemania desde la caída del muro, hace veinte años. Con el trabajo se fue la gente. La población de 16 millones de 1989 se ha reducido a 12,5 millones.

En el escenario más pesimista podría quedarse en 8,6 millones en 2050. El sector de la energía que en 1989 daba trabajo a 30.000 personas en centrales térmicas de carbón, precisa hoy solo 5000. Ochenta grandes instalaciones químicas desaparecieron. En Desau se perdieron 5500 puestos de trabajo industriales, en Weisswasser 7000, en Görlitz más de 15.000, en Dresde 75.000, en Leipzig más de cien mil.

"En total en el marco de la reunificación desaparecieron el 70% de los puestos de trabajo industriales", explica la socióloga Christine Hannemann de la Universidad Humboldt de Berlín. De los 9,7 millones de empleados que había en Alemania Oriental en 1990, diez años después quedaban menos de seis millones, si se cuenta los 400.000 que seguían residiendo en el este pero se trasladaban a trabajar al oeste.

El resultado de este fenómeno es un panorama de ciudades menguantes, algunas de ellas superfluas como Wittemberge y Hoyerswerda, y centenares de miles de viviendas vacías. En Leipzig (medio millón de habitantes) las viviendas vacías son 60.000. Schwedt ha pasado de 55.000 a 35.000 habitantes. Weisswasser ha pasado de 35.000 a 20.000.

En Stendal, el 50% de las viviendas están vacías. Halle, gran centro químico que tenía 329.000 habitantes en 1989, ha perdido 90.000. Cottbus, 130.000 habitantes en 1989, tiene hoy 100.000 y Schwerin ha pasado de 130.000 a 90.000. Las implicaciones son diversas. En Mecklemburgo-Pomerania Occidental, la región del extremo nororiental alemán, se han cerrado trescientas escuelas, aumentando los costes del transporte escolar.

En las ciudades menguantes se disparan los gastos de comunidad. La estimación es que un 15% de viviendas vacías ocasiona al resto graves problemas económicos de mantenimiento. En algunas regiones el fenómeno se ha querido combatir mediante concentraciones administrativas; los 1475 municipios de Brandenburgo (una región del tamaño de Catalunya) se quedaron en 422.

Uno de ellos, Wittstock (6000 habitantes) engulló dieciocho pueblos y hoy tiene un término municipal de 422 kilómetros cuadrados, doscientos menos que el área metropolitana de Barcelona, para 18.000 habitantes. Para el conjunto de la antigua RDA, se habla de por lo menos un millón de casas vacías.

Con la tasa de natalidad más baja de Europa (8,8 por mil) y una población de 82 millones que sin emigración se reducirá a 50 o 60 millones en 2050, "nadie sabe cuantas casas vacías más habrá en Alemania, donde y cuando acabará el proceso", dice un experto. La solución ha sido un programa llamado "Reestructuración urbana Este" ("Stadtumbau Ost"), que afecta a 342 ciudades y localidades de Alemania del este.

Su objetivo es consolidar los centros de las ciudades y derribar las casas superfluas. Por primera vez en la historia del país, el dinero público se usa en un programa de destrucción masiva de viviendas. En la misma época en la que en España se ha venido construyendo frenéticamente, en Alemania se han derribado más de 350.000 casas.

Los gastos del derribo corren a medias entre el gobierno central y la región concernida. Cada ciudad decide su programa de derribo. El programa está dotado con 2500 millones de euros para el periodo 2002-2009. Hasta el momento se han derribado 350.000 del millón de viviendas vacías que hay en Alemania del Este, pero eso no ha reducido la proporción de casas vacías.

Únicamente ha mantenido su nivel, compensando las que se han vaciado en el periodo. No todas las ciudades están tan mal como Wittemberge o Hoyerswerda. Eissenhüttenstadt, la antigua "Ciudad Stalin" siderometalúrgica de la RDA, creada de la nada en los cincuenta, es un ejemplo positivo; ha podido conservar parte de su industria y su urbanismo estalinista tiene hoy interés arquitectónico que atrae algunos turistas.

Se han derribado 6000 viviendas, pero la ciudad se mantiene. "Parece que lo peor ha quedado atrás" dice la arquitecta municipal Gabriele Haubold. En Görlitz, la ciudad más oriental alemana, el rico patrimonio histórico-monumental no ha impedido que en los últimos veinte años, se haya perdido casi 20.000 de los 74.000 habitantes con que contaba en 1989, y el pronóstico es que pierda otros 10.000 para el año 2020.

"Hasta ahora se han demolido cerca de 2000 viviendas. Hasta el 2020 tienen que ser 4000. Si la tendencia demográfica se estabiliza, hay esperanzas de que se hagan correcciones en este plan", explica Silvia Gerlach, portavoz del ayuntamiento de la ciudad. Görlitz recibe desde hace años un pequeño flujo de jubilados de Alemania del Oeste que compran o alquilan casas en la ciudad vieja y se establecen en ella, cerca de un millar desde 1996.

"Ha quedado claro que el objetivo de derribar un millón de casas es insuficiente y que seguramente tendrán que ser 1,5 millones, ampliando el programa hasta el 2016", dice el arquitecto Wolfgang Kil, estudioso del fenómeno. En Sajonia el dinero se reparte a partes iguales entre la demolición y el acondicionamiento de las ciudades. "Una ciudad que se reduce de esta manera es como un enfermo al que hay que cuidar, demoler es sólo la mitad del trabajo", dice.

Estamos ante una nueva "gran transformación" explica Kil. El carbón, la química y los armamentos presidieron la industrialización de Alemania Oriental en el siglo XX. Las ciudades crecieron donde antes había bosque y campos. Millones de personas se trasladaron a ellas abandonando pueblos y oficios para alimentarlas.

Entre 1879 y la Primera Guerra Mundial uno de cada dos alemanes abandonó su lugar de nacimiento. Hoy, con la tierra contaminada, aquel mundo se desvanece dejando grandes vacíos; ciudades y personas superfluas, que ilustran el tránsito hacia un mundo diferente.

Estas "Ciudades relajadas", de las que Berlín, con sus 3,5 millones de habitantes, un millón y medio menos de lo que los planificadores estimaron en 1990, forma parte, son algo más que un drama postindustrial. De alguna forma anticipan un modo de vivir más modesto y tranquilo, con menos consumo, menos tráfico rodado (y más eléctrico), menos combustible fósil, mayor protagonismo del mercado local en el aprovisionamiento.

Un mundo de población envejecida con nuevas redes informales de abastecimiento, intercambio comercial y prestación de servicios. En la vieja Europa parece que la modernidad podría ser modesta y menguante."









Regresar
"Como violamos...."
"La RDA tuvo..."
100 datos sobre la RDA
El mito de la STASI
Carta de Ivanov al camarada Stalin

Al Camarada Stalin
de parte de Ivanov, propagandista
titular del Comité de Sector de la
Juventud Comunista Leninista de la URSS
en Manturov (región de Kursk).

Estimado camarada Stalin,

Le ruego encarecidamente de aclararme la siguiente cuestión:

Aquí donde me encuentro, así como en el Comité regional de la Juventud Comunista, existen dos maneras de concebir la victoria definitiva del socialismo en nuestro país, o más bien se confunde el primer grupo de contradicciones con el segundo. En las obras de usted sobre el destino del socialismo en la Unión Soviética se habla de dos grupos de contradicciones: las internas y las externas.

En cuanto al primer grupo de contradicciones está claro que las hemos resuelto: el socialismo en el interior del país ha triunfado.

Quisiera tener una respuesta acerca del segundo grupo de contradicciones, es decir, las que existen entre el país del socialismo y los países capitalistas. Usted señala que la victoria definitiva del socialismo significa la solución de las contradicciones externas, la completa garantía contra la intervención, y por consecuencia, contra la instauración del capitalismo. Sin embargo, este grupo de contradicciones puede ser resulto solamente mediante los esfuerzos de los obreros de todos los países.

También el camarada Lenin nos enseñaba que “se puede vencer definitivamente sólo a escala mundial, sólo mediante los esfuerzos unidos de los obreros de todos los países”.

En el curso de propagandistas titulares en el Comité regional de la Juventud Comunista de la URSS yo dije, basándome en las obras suyas, que la victoria del socialismo puede ser definitiva solamente a escala mundial; pero los militantes del Comité regional, Urogenko (primer secretario del Comité regional de la Juventud Comunista) y Kazelkcov (instructor de propaganda) califican mi intervención de “salida trotskista”.

Les mostré las citas de sus obras sobre esta cuestión pero Urogenko me dijo que cerrara el libro, afirmando que “eso lo decía el compañero Stalin en 1926, pero ahora estamos en el 1938; que en aquel momento no teníamos todavía la victoria definitiva, mientras ahora sí la tenemos, que no se trata de estar pensando ahora en la intervención y en la restauración”. Además me dice: “Nosotros tenemos ahora la victoria definitiva del socialismo y tenemos la total garantía contra la intervención y contra la restauración del capitalismo”. De esta forma me han considerado cómplice del trotskismo, me han sacado del trabajo de propaganda y han puesto en cuestionamiento mi permanencia en la Juventud Comunista.

Le ruego, camarada Stalin, que me explique si tenemos la victoria definitiva del socialismo o si todavía no la tenemos. ¿Puede ser que yo no haya encontrado la documentación de actualidad complementaria sobre esta cuestión en relación a algún cambio reciente?

Yo considero que la declaración de Urogenko es antibolchevique, sosteniendo que las obras de Stalin sobre esta cuestión ya están un poco envejecidas. ¿Puede ser que los militantes del Comité regional hayan tenido razón en considerarme trotskista? Esto me molesta mucho y me ofende.

Le ruego, camarada Stalin, que se permita responderme a esta dirección:

Iván Filippovich Ivanov,
Soviet de la aldea Pervi Zassiem,
Distrito de Manturov,
Región de Kursk.
18-1-38
Firmado: Ivanov.


Carta de Stalin al camarada Ivanov.

Al camarada Iván Filippovic Ivanov,

La razón la tiene usted desde luego y son sus adversarios ideológicos, es decir los camaradas Urogenko y Kazelkov, quienes se han equivocado. Y esto por qué.

Está fuera de dudas de que la cuestión de la victoria del socialismo en un solo país, es este caso el nuestro, tiene dos aspectos diferentes.

El primer aspecto de la cuestión de la victoria del socialismo en nuestro país abarca el problema de las relaciones entre las clases en el interior del país. Esto es en el campo de las relaciones internas. ¿Puede la clase obrera de nuestro país superar las contradicciones con nuestros campesinos y establecer con ellos una alianza, una colaboración? ¿Puede la clase obrera de nuestro país, en alianza con los campesinos, derrotar a la burguesía de nuestro país, arrebatarle la tierra, las oficinas, las minas, etc., y construir una sociedad socialista completa?

Estos son los problemas ligados al primer aspecto de la cuestión de la victoria del socialismo en nuestro país.

El leninismo responde a estas preguntas afirmativamente.

Lenin enseña que “nosotros tenemos todo lo necesario para la edificación de una sociedad socialista completa”. Nosotros podemos y debemos por lo tanto, con nuestras propias fuerzas, vencer nuestra burguesía y construir la sociedad socialista. Trotski, Zinoviev, Kamenev y caballeros similares, que se convirtieron más tarde en espías y agentes del fascismo, negaban la posibilidad de edificar el socialismo en nuestro país sin que antes la revolución socialista haya vencido en los otros países, en los países capitalistas. Estos caballeros, en sustancia, querían reconducir nuestro país hacia atrás en la vía del desarrollo burgués, cubriendo su apostasía con falsos argumentos sobre la “victoria de la revolución” en otros países. Ha sido precisamente sobre este punto en el que se han desarrollado las discusiones en nuestro partido durante estos días. La sucesiva marcha del desarrollo de nuestro país ha demostrado que el Partido tenía razón, y que Trotski y compañía estaban equivocados.

De hecho, mientras tanto, hemos sido capaces de liquidar nuestra burguesía, de establecer una colaboración fraternal con los campesinos y construir, en lo esencial, la sociedad socialista, aunque la revolución socialista no haya vencido en los otros países.

Esto es lo que respecta en cuanto al primer aspecto de la cuestión de la victoria del socialismo en nuestro país.

Yo pienso, camarada Ivanov, que su controversia con los camaradas Urogenko y Kazelkov no se refiera a este aspecto de la cuestión.

El segundo aspecto sobre la cuestión de la victoria del socialismo en nuestro país abarca el problema de las relaciones de nuestro país con los otros países, con los países capitalistas, el problema de las relaciones de la clase obrera de nuestro país con la burguesía de los otros países. Esto se da en el campo de las relaciones exteriores internacionales.

¿Puede el socialismo en un país que está rodeado por potentes países capitalistas considerarse completamente libre del peligro de una invasión armada (intervención) y, por consecuencia, del intento de restauración del capitalismo en nuestro país? ¿Pueden nuestra clase obrera y nuestros campesinos con sus propias fuerzas, sin una ayuda seria de la clase obrera en los países capitalistas, vencer la burguesía de los otros países, así como han vencido la propia burguesía? En otras palabras: ¿se puede considerar la victoria del socialismo en nuestro país definitiva, es decir, libre del peligro de una agresión militar y de intentos de restauración del capitalismo, mientras la victoria del socialismo existe en un solo país y mientras continúe existiendo el asedio capitalista?

Estos son los problemas que se asocian al segundo aspecto de la cuestión de la victoria del socialismo en nuestro país. El leninismo responde a estos problemas negativamente. El leninismo enseña que la victoria definitiva del socialismo en el sentido de una plena garantía contra la restauración de las relaciones burguesas es posible solamente a escala internacional (ver la conocida resolución de la 14ª conferencia del Partido Comunista de la URSS). Eso significa que la ayuda comprometida del proletariado internacional es esa fuerza sin la cual no se puede resolver el problema de la victoria definitiva del socialismo en un solo país. Esto no significa naturalmente que nosotros debamos quedarnos con los brazos cruzados esperando una ayuda desde fuera. Al contario, la ayuda del proletariado internacional debe ser conjunta con nuestro trabajo en el fortalecimiento del Ejército Rojo y de la Flota Roja para la movilización de todo el país en la lucha contra la agresión militar en los intentos de restauración de las relaciones burguesas.

Aquí tenemos lo que dice Lenin a propósito:

“Nosotros vivimos no solamente en un Estado, sino en un sistema de Estados, y la existencia de la República Soviética al lado de los otros Estados imperialistas por un período de tiempo no es concebible. Al final, el uno o el otro vencerá. Esto significa que la clase dominante, el proletariado, si quiere dominar y dominará, debe demostrarlo, también con su organización militar” (tomo 24 pág, 122, Ed. en ruso).

Y más adelante:

“Nosotros estamos rodeados de hombres, de clases, de gobiernos que declaran abiertamente su odio contra nosotros. Nosotros tenemos que recordar que estamos siempre a un pelo de una invasión” (tomo 27, pág. 117).

Esto está dicho con agudeza y con fuerza, pero también honestamente y llanamente, sin adornos, como sabía hablar Lenin.

Sobre la base de estas premisas, en las Cuestiones del Leninismo de Stalin se dice:

“La victoria definitiva del Socialismo es la plena garantía contra los intentos de intervención, y por lo tanto de restauración, ya que un intento de restauración puede tener lugar solamente con un serio apoyo desde afuera, solo con el apoyo del capital internacional. Por eso, el sostén de nuestra revolución por parte de los obreros de todos los países, y con mayor razón el triunfo de estos obreros, aunque solo sea en unos cuantos países, es la condición necesaria para la plena garantía del primer paso victorioso contra los intentos de intervención y de restauración, la condición necesaria para la victoria definitiva del Socialismo” (Cuestiones del Leninismo, 1937, pág. 134).

En realidad sería ridículo y tonto cerrar los ojos sobre el hecho del asedio capitalista y pensar que nuestros enemigos externos, por ejemplo los fascistas, no buscarán la ocasión de llevar a cabo una agresión armada contra la URSS. Pueden pensar así solamente los ciegos fanfarrones y los enemigos escondidos, que quieren adormecer al pueblo. No sería menos ridículo negar que en el caso de que una intervención militar tenga un mínimo de éxito, los intervencionistas tratarían en las zonas ocupadas por ellos de destruir el régimen soviético y de restaurar el régimen burgués. ¿Acaso Denikin y Kolchak no restauraron el régimen burgués en las zonas que ocuparon? ¿En qué son mejores los fascistas que Denikin y Kolchak? Negar el peligro de una intervención militar y los intentos de restauración mientras exista un cerco capitalista, solo lo pueden hacer los enredadores y los enemigos escondidos que quieren esconder con fanfarronerías la propia hostilidad o que tratan de desmovilizar al pueblo. ¿Pero es posible considerar la victoria del socialismo en un solo país definitiva si este país tiene alrededor un cerco capitalista y que ésta esté garantizada plenamente contra la amenaza de una intervención y de restauración? Está claro que no es posible.

Esta es la situación con respecto a la cuestión de la victoria del socialismo en un solo país.

Se deduce que esta cuestión contiene dos problemas diferentes:

a) el problema de las relaciones internas de nuestro país, o sea, el problema de la victoria sobre nuestra burguesía y la edificación del socialismo integral;
b) el problema de las relaciones externas de nuestro país, o sea, el problema de la plena garantía de nuestro país contra los peligros de una intervención militar y de restauración.

El primer problema ya ha sido resuelto, ya que nuestra burguesía se ha liquidado y el socialismo se ha ya edificado esencialmente. A esto lo llamamos victoria del socialismo o, más exactamente, victoria de la edificación socialista en un solo país. Nosotros podríamos decir que nuestra victoria es definitiva si nuestro país estuviera en una isla y si alrededor de él no hubiera numerosos países, países capitalistas. Y debido a que no vivimos en una isla sino en un “sistema de estados” del cual una parte considerable es hostil al país del socialismo, creando así el peligro de una intervención y una restauración, nosotros decimos que abiertamente y honestamente que la victoria del socialismo en nuestro país no es todavía definitiva. De aquí se deduce que el segundo problema no está todavía resuelto y que hará falta resolverlo. Más aún: no es posible resolver el segundo problema de la misma forma en el cual se ha resuelto el primer problema, o sea, mediante los esfuerzos únicos de nuestro país.

El segundo problema se puede resolver mediante la unión de los esfuerzos serios del proletariado internacional con los esfuerzos todavía más serios de todo nuestro pueblo soviético. Es necesario afianzar y consolidar los lazos proletarios internacionales de la clase obrera de la URSS con la clase obrera de los países burgueses, es necesario organizar la ayuda política de la clase obrera de los países burgueses a la clase obrera de nuestro país en caso de una agresión militar contra nuestro país, así como es necesario organizar cualquier tipo de ayuda de la clase obrera de nuestro país a la clase obrera de los países burgueses; se necesita reforzar y consolidar con todos los medios nuestro Ejército Rojo, nuestra Flota Roja, nuestra Aviación Roja, nuestra Sociedad de apoyo a la defensa aeroquímica. Se necesita que todo nuestro pueblo esté en estado de movilización para que esté listo a hacer frente al peligro de una agresión militar, para que “ninguna casualidad” y ninguna maniobra de nuestros enemigos externos nos puedan agarrar por sorpresa.

De su carta resulta que el camarada Urogenko tiene otro punto de vista, no del todo leninista. Él, de hecho, afirma que “nosotros tenemos ahora la victoria definitiva del socialismo y tenemos la plena garantía contra la intervención y contra la restauración del capitalismo”. Que no le quepa la duda de que el camarada Urogenko está completamente equivocado. Una afirmación semejante como la del camarada Urogenko solamente se puede explicar con la incomprensión de la realidad que nos rodea y con la ignorancia de los principios elementales del leninismo, o bien con la estéril jactancia de un joven burócrata enamorado de su persona. ¿Si realmente “tenemos la plena garantía contra la restauración del capitalismo” tenemos necesidad de un potente Ejército Rojo, de una Aviación Roja, de una potente Sociedad de apoyo de la defensa aeroquímica, del afianzamiento y de la consolidación de los lazos proletarios internacionales? ¿No sería mejor utilizar los billones que gastamos en fortalecer el Ejército Rojo en otros objetivos y reducir al mínimo el Ejército Rojo o incluso disolverlo totalmente? Personas como el camarada Urogenko a pesar de que subjetivamente están entregados a nuestra causa, objetivamente son peligrosos para nuestra causa, ya que con su jactancia, voluntariamente o involuntariamente (es lo mismo) adormecen a nuestro pueblo, desmovilizan los obreros y los campesinos y ayudan a los enemigos a agarrarnos por sorpresa en el caso de complicaciones internacionales.

En cuanto al hecho, camarada Ivanov, que por lo que parece “lo han sacado del trabajo de propaganda y le han puesto la cuestión de su permanencia en la Juventud Comunista” no se debe preocupar. Si los hombres del Comité regional de la Juventud Comunista quieren realmente parecerse al suboficial Priscibeiev, el conocido personaje de Chejov, podemos estar seguros que perderán. En nuestro país los Priscibeiev no gustan.

Ahora puede juzgar si ha envejecido el conocido fragmento del libro “Cuestiones del leninismo”, a propósito de la victoria del socialismo en un solo país. Quisiera yo mismo que envejeciera, para que en el mundo no hubiera cosas tan desagradables como el cerco capitalista, el peligro de una agresión armada, el peligro de la restauración del capitalismo, y otras por el estilo. Pero desgraciadamente estas cosas desagradables continúan existiendo.

12-2-1938
STALIN
Im Januar um Mitternacht
ein Kommunist stand auf der Wacht.
|: Er stand mit Stolz, er stand mit Recht,
stand kämpfend gegen ein Tyranngeschlecht. :|

Und donnernd brüllt die Artillerie.
Spartakus hat nur Infantrie,
|: Granaten schlagen bei uns ein;
Regierungstruppen stürmen Büxenstein. :|

Und mit der Knarre in der Hand
er hinterm Zeitungsballen stand.
|: Die Kugeln pfeifen um ihn 'rum;
der Kommunist, er kümmert sich nicht drum. :|

O Büxenstein! O Büxenstein!
Spartakus sein heißt Kämpfer sein. -
|: Wir haben gekämpft bei Büxenstein,
und dafür sperrt man uns im Kerker ein. :|

Gefangen - ach! - in Weh uns Schmerz,
und dennoch hoffet unser Herz!
|: Spartakus lebt! Spartakus siegt!
Frisch auf zum Kampf, Genoss', verzage nicht! :|

Warum er kämpft, der Kommunist?
Damit iht's alle, alle wißt:
|: Er kämpft für Freiheit und für Recht.
Nicht länger sei der Arbeitsmann ein Knecht. :|

Und alle Menschen, arm und reich,
sie sollen werden alle gleich,
|: daß niemand leidet ferner Not,
und jeder hat genügend täglich Brot. :|

Darum nur kämpft der Kommunist,
damit ihr's alle, alle wißt.
|: Er schwur die Treu' bis in den Tod
dem schönen Freiheitsbanner purpurrot. :|

O Spree-Athen, o Spree-Athen,
viel Blut, viel Blut hast du geseh'n!
|: In deinem Friedrichsfelde ruht
so manches tapfere Spartakusblut. :|
Desencanto

Todos los días desaparecen especies animales y vegetales, idiomas, oficios. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Cada día hay una minoría que sabe más y una minoría que sabe menos. La ignorancia se expande de forma aterradora. Tenemos un gravísimo problema en la redistribución de la riqueza. La explotación ha llegado a extremos diabólicos. Las multinacionales dominan el mundo. No sé si son las sombras o las imágenes las que nos ocultan la realidad. Podemos discutir sobre el tema infinitamente, lo cierto es que hemos perdido capacidad crítica para analizar lo que pasa en el mundo. De ahí que parezca que estamos encerrados en la caverna de Platón.

Abandonamos nuestra responsabilidad de pensar, de actuar. Nos convertimos en seres inertes sin la capacidad de indignación, de inconformismo y de protesta que nos caracterizó durante muchos años. Estamos llegando al fin de una civilización y no me gusta la que se anuncia. El neoliberalismo, en mi opinión, es un nuevo totalitarismo disfrazado de democracia, de la que no se mantienen nada más que las apariencias. El centro comercial es el símbolo de ese nuevo mundo. Pero hay otro pequeño mundo que desaparece, el de las pequeñas industrias y de la artesanía. Está claro que todo tiene que morir, pero hay gente que, mientras vive, tiende a construir su propia felicidad, y esos son eliminados. Pierden la batalla por la supervivencia, no soportan vivir según las reglas del sistema. Se van como vencidos, pero con la dignidad intacta, simplemente diciendo que se retiran porque no quieren este mundo.

José Saramago;
29 de mayo de 2009
Genial Einstein
El 18 de Abril murió, en 1955, Albert Einstein.
Hasta este día, y durante veintidós años, el FBI, Federal Bureau of Investigations, intervino su teléfono, leyó sus cartas y revisó sus tachos de basura.
Einstein fue espiado porque era espía. Espía de Moscú: eso decía su frondosa ficha policial. Y también decía que él había inventado un rayo exterminador y un robot capaz de leer la mente humana. Y decía que Einstein fue miembro, colaborador o afiliado de treinta y cuatro frentes comunistas entre 1937 y 1954, dirigió honorariamente tres organizaciones comunistas, y no parece posible que un hombre con estos antecedentes pueda convertirse en un leal ciudadano americano.


Creer es hacerlo en un dios que no se muestra de manera evidente. Kierkegaard, por tanto, no intenta dar pruebas de la existencia de dios. Como señala en sus Migajas filosóficas “Si dios no existe, entonces es imposible querer demostrarlo, pero si existe, entonces es una locura querer demostrarlo, pues en el momento que comienzo la demostración, lo he supuesto no como algo dudoso –eso es lo que una suposición no puede ser, ya que es suposición-, sino como algo establecido, porque en caso contrario no hubiera comenzado, ya que se entiende fácilmente que todo esto se haría imposible si dios no existiera”.
Dicho de manera más simple: los argumentos que buscan probar racionalmente la existencia de algo siempre suponen la existencia de aquello de lo que se busca demostrar la existencia. Kierkegaard ejemplifica esto con Napoleón: su existencia explica sus hechos, pero de los hechos de Napoleón no se puede derivar su existencia.



¿Cuál es el propósito de la vida?
Yo diría que la pregunta en sí misma es impropia. Obliga a una respuesta incorrecta. La pregunta debería ser: ¿Cuál es el propósito de tu vida?
Ayn Rand, seudónimo de Alisa Zinovievna Rosenbaum
(San Petersburgo 1905- Nueva York 1982)
filósofa, novelista y ensayista.-

"El 20% de todos los embarazos acaba en abortos espontáneos durante los dos primeros meses,
debido a que el sistema reproductor humano está muy mal diseñado. Si dios es el responsable
de ese diseño, eso le convierte en el mayor abortista del mundo, que tiene que dar cuenta
de 20 millones de abortos anuales. Si eso no es una blasfemia, no sé qué es"


Francisco José Ayala Pereda,
biólogo español (Madrid 1934)

EL CLIENTE: Dios hizo el mundo en seis días, y usted no es capaz de hacerme un pantalón en seis meses.

EL SASTRE: Pero señor, mire el mundo y mire su pantalón.



Samuel Beckett
"El mundo y el pantalón"

**************************

¿Qué es dios?
Es un invento del hombre. Y como todos los inventos humanos, se parece a él. "Dios" tiene dos razones de ser: a los inteligentes les sirve para gobernar a los demás y a los menos inteligentes para pedirle favores.



A todos para explicar lo que no entendemos de la naturaleza. Es una lógica de un primitivismo náuseo.

Rodolfo Llinás, neurólogo colombiano
**********************************************

Al grito de “eslabón perdido mis cojones”, un grupo de radicales creacionistas apaleó ayer por la tarde a un pez que se encontraba en la orilla del mar intentando salir del agua, según han reportado diversos testigos.
“Estaba dando brincos entre las rocas, quizá arrastrado por la corriente o quizá porque se había creído eso de la evolución y pretendía convertirse en otra especie, así que le dimos una paliza y lo devolvimos al agua para que aprenda”, ha reconocido James Manson, uno de los antievolucionistas que apalizó al pescado.
“Los datos que manejamos son concluyentes: los monos y las monas hacen monitos, hasta hoy”, ha declarado Manson a la prensa. “Y que no me entere yo de que intentan hacer otra cosa”, ha sentenciado.
El creacionista, que se hace llamar “Hammergod”, no solo asegura que no cree en la evolución sino que promete amedrentar “a todo aquel que se atreva a desarrollar mutaciones genéticas que le permitan obtener una ventaja estratégica a nivel reproductivo”.
“La supervivencia del más apto no, la supervivencia de quien me suda a mí los huevos y le parezca bien a Nuestro Señor, Padre de la Creación y Demiurgo de todos los Seres Vivos”, declara “Hammergod”.


***********************

¿Por qué "dios" es tan desgraciado que deja que nazca gente a sabiendas de que se va a ir al infierno?



Rodolfo Llinás (Bogotá 1934-)
Neurofisiólogo colombiano.

************************

"Nosotros, los ateos, no somos inmunes al reclamo de lo maravilloso, del misterio y el sobrecogimiento: tenemos la música, el arte y la literatura, y nos parece que Shakespeare, Tolstoi, Schiller, Dostoievski y George Eliot plantean mejor los dilemas éticos importantes que los cuentos morales mitológicos de los libros sagrados.

Es la literatura, y no las sagradas escrituras, la que nutre la mente y (ya que no disponemos de ninguna otra metáfora) también el alma".
Christopher Hitchens (1949-) escritor y periodista británico.

**************
"Los sacerdotes no son más que charlatanes.
Utilizan a los débiles, difunden supersticiones, saquean las provisiones, sus templos son burdeles, y sus corazones están llenos de avidez por el mundo."



Neferjeperura Amenhotep (IV), más conocido como Akhenatón
                                                
  (hacia 1372 a.n.e - hacia 1336 a.n.e)

*****************
"El ser humano es un producto derivado de circunstancias casuales, hijo del azar y la adaptación. (...) Darwin fue capaz de explicar la diversidad desde dentro de la naturaleza y no desde fuera. (...) el paraíso no existió nunca, porque el combate y la destrucción han estado siempre ahí, miles de millones de años antes de que el ser humano tuviese ocación alguna para estropear nada. (...) la naturaleza no funciona encaminada hacia un proyecto"





Alfonso Novo, profesor de teología en el Instituto Teológico Compostelano.

*********************

Carta de dios al Hombre

Estimado y temido Hombre Todopoderoso:

Me dirijo a usted para hacerle llegar un ruego que espero pueda ser atendido por su parte. Seguramente habrá usted oído hablar de mí, soy dios, ese ser que los suyos crearon hace muchos, muchísimos años, cuando todavía su especie apenas si se distinguía del resto de los animales. Cuando el desconocimiento, el temor, el deseo de protección y la ignorancia les hacia tan vulnerables como cualquier otro animal.

Me crearon ustedes a su imagen y semejanza, adornado con todos sus defectos y virtudes, en aquellos tiempos primitivos era hasta divertido ser dios, mejor dicho ser dioses, por que eran demasiadas sus necesidades como para crear un solo dios. Me crearon, pero me crearon esclavo de sus creencias y necesidades. Me imaginaron bajo distintas formas y atributos. Cada nuevo creyente me ataba, y me sigue atando, con sus cadenas exigiendo de mi que le ayude a paliar su dolor y su ignorancia.
Me crearon, nos crearon cuando todavía no comprendían el mundo que les rodea y las leyes que lo rigen. Cuando ignoraban que podían existir leyes que rigen el mundo y el universo. Por eso me crearon, nos crearon tan disparatados, nos crearon con arreglo a sus propias fantasías y temores. Tan disparatado como solo la mente un niño puede crear un ser inventado para que le ayude. Mi historia Señor es muy triste, es la historia de un ser creado para paliar sus temores, sus ambiciones, su ignorancia y sus enfermedades. Desde el primer momento se me utilizó como justificación de todos los desmanes y egoísmos propios de su especie. Se me utilizó para justificar sus enfrentamientos, para justificar el poder que algunos hombres se atribuían, para que unos hombres dominaran a otros, para imponer sus normas y sus creencias diciendo que procedían de mí. Para que unos hombres se proclamaran portavoces de mi voluntad descalificando, en mi nombre, a todos aquellos que no creían en sus palabras.




Desde el primer momento ustedes crearon guerras entre nosotros para justificar sus intereses. Nos utilizaron para justificar sus deseos de conquista, para vencer al contrario, para someterlo. Nos utilizaron para justificar la inmensidad de muertos, heridos, torturados que esas guerras generaron y generan. Nos utilizaron para justificar sus odios, su voracidad, sus deseos de venganza. No creo que haya maldad en que ustedes no hayan invocado mi nombre. Creo Hombre, que no ha habido ocasión en su historia personal y colectiva donde no se haya invocado mi nombre, o nuestros nombres, para defender sus intereses manifiestos y ocultos. En mi nombre, en nuestro nombre se han cometido y se siguen cometiendo infinidad de matanzas, crímenes y tropelías que no tienen más justificación que sus propios intereses. Bajo la apariencia de seres infinitamente poderosos no somos mas que esclavos de sus creencias, esclavos nos crearon y esclavos seguimos, y así seguiremos mientras no nos liberen de esas cadenas que a ustedes les parecen tan justas, creyendo que nos alaban y que nos gustan. Son las mismas cadenas con que los poderosos de su especie les atan a ustedes cuando dicen que interpretan nuestra voluntad, nuestras palabras y nuestros deseos.

Su especie, Hombre, ha avanzado mucho, no tanto como debiera porque en nuestro nombre también se ha procurado detener el avance de su especie, se han forjado mentiras inmensas, espantosas falsedades destinadas a detener su avance, se han matado y destruido a aquellos hombres y obras que abrían brechas en las murallas de la ignorancia. Pese a todo ha avanzado lo suficiente para que ya no necesite creer en seres mágicos creados por su imaginación hace mucho, muchísimo tiempo. Pese a todo hoy sabe que el mundo, el universo se rige por leyes, no por mi voluntad, no por nuestra voluntad. Todavía les falta por descubrir las muchas leyes que permanecen ocultas, pero sí saben que esas leyes existen, aunque aún no las conozcan. Ya no tienen necesidad de nosotros, ya no tienen necesidad de seres mágicos que guíen sus pasos en la oscuridad y en la ignorancia. Tomen en sus manos las riendas de su destino, averigüen las leyes que rigen todo y déjenme, déjennos descansar en paz. No me usen para justificar sus ambiciones, sus deseos, sus intereses, sus desmanes o sus atrocidades. Por eso Hombre Todopoderoso te dirijo esta carta rogándote que me liberes de tus cadenas, de tus creencias, de tu ignorancia y de tus miedos. Cada vez que sientas la tentación de creer en mí pregúntate quién ha creado a quién, si dios al hombre, o el hombre a dios. Por eso Señor, Hombre Todopoderoso, te lo ruego, libérame de la esclavitud a que me tienes sometido, deja que me disuelva en la nada de la que un día me creaste, nos creaste, a tu imagen y semejanza.

*****************************

La verdadera religión nunca existirá
Cuanto más imbuido esté un hombre en la ordenada regularidad de los eventos, más firme será su convicción de que no hay lugar —del lado de esta ordenada regularidad— para una causa de naturaleza distinta. Para ese hombre, ni las reglas humanas ni las "reglas divinas" existirán como causas independientes de los eventos naturales. De seguro, la ciencia nunca podrá refutar la doctrina de un dios que interfiere en eventos naturales, porque esa doctrina puede siempre refugiarse en que el conocimiento científico no puede posar el pie en ese tema. Pero estoy convencido de que tal comportamiento de parte de las personas religiosas no solamente es inadecuado sino también fatal.




Una doctrina que se mantiene no en la luz clara sino en la oscuridad, que ya ha causado un daño incalculable al progreso humano, necesariamente perderá su efecto en la humanidad. En su lucha por el bien ético, las personas religiosas deberían renunciar a la doctrina de la existencia de dios, esto es, renunciar a la fuente del miedo y la esperanza, que en el pasado puso un gran poder en manos de los sacerdotes. En su labor, deben apoyarse en aquellas fuerzas que son capaces de cultivar el bien, la verdad y la belleza en la misma humanidad. Esto es de seguro, una tarea más difícil pero incomparablemente más meritoria y admirable.



Albert Einstein
(Simposio de ciencia, filosofía y religión)

***********************
"Dios es el creador del Universo desde hace mucho"



"Su Eminencia" el Arzobispo de Oviedo (España), Jesús Sanz Montes

"no creer en dios o afirmar que no existe cuesta creerlo" por lo que "existe dios y la vida lo sabe".

USSR 1920-1924
USSR 1960-1980
USA Today
Russia today
Sobre la batalla de Stalingrado
¿Quien fue realmente G. Orwell?
Revolución de Octubre
Continuar