1) El muro rodeaba Berlín oeste, no Berlín este ni la RDA. Es tanta la manipulación de los medios que la mayoría de gente cree que el muro rodeaba el Berlín oriental (RDA) e impedía la salida a los alemanes del este. Tampoco separaba la RDA de la RFA (República Federal Alemana). El muro rodeaba únicamente los territorios del Berlín Occidental (RFA) ocupados por EEUU, Francia e Inglaterra (potencias que hacían todo lo posible por desestabilizar al país socialista) tras la Segunda Guerra Mundial. Esta zona estaba localizada dentro de la RDA, lo cual era muy negativo para el país ya que tenían al enemigo dentro de sus fronteras. La RDA, viendo el peligro que esto suponía, abogaba por la unificación del país y la salida de las tropas extranjeras, EEUU siempre se negó.
El mapa lo muestra con claridad. No eran los ciudadanos de la RDA los que se encontraban rodeados por el muro, sino los del Berlín Occidental. De hecho, las fronteras de la RDA carecían de muros, por lo que los alemanes del este podían escapar hacia otros países.

2) La RDA hizo todo lo posible por evitar construir el muro. Existe la convicción generalizada de que el gobierno de la RDA se levantó un buen día y decidió construir el muro por pura maldad. Esto tampoco es cierto. El muro se levantó tras años de conflictos entre el bloque socialista y las potencias occidentales. Tras la Segunda Guerra Mundial, las potencias occidentales deciden dividir la capital alemana en contra de lo que Stalin pidió en Yalta: una Alemania unificada y desmilitarizada. En mayo de 1949 las potencias occidentales unen los territorios que ocupaban en Berlín oeste y fundan la RFA (con numerosos nazis en el gobierno, servicios de inteligencia, administraciones, etc), incumpliendo los acuerdos de Postdam y Yalta. Unos meses después, y como respuesta a la RFA, nace la RDA, un estado antifascista con un objetivo: el socialismo.

La unificación de Berlín Occidental e incursión en la RFA provocó un bloqueo terrestre de la zona por los soviéticos, creando una enorme tensión entre ambos bandos. Dicho bloqueo se levantaría un año después.

Por otro lado, el enorme crecimiento económico que tuvo la RFA en los años 50 fue posible gracias a la ayuda de las potencias capitalistas. A pesar de las enormes deudas que tenía la RFA (Plan Marshall y otras), las potencias occidentales ayudaron enormemente al país en su reconstrucción (incluso se le perdonaron intereses acumulados de las deudas o se hicieron quitas superiores al 50%), lo que provocó un aumento enorme de su PIB. Esto se hizo por la necesidad de mostrar una RFA rica y próspera, y no pobre como la RDA (que no gozaba de esas ayudas ni por asomo), para evitar que la clase trabajadora se pasase al comunismo.

Estas enormes diferencias económicas entre las dos alemanias provocaron que miles de alemanes orientales, muchos de ellos obreros cualificados, emigrasen al Berlín oeste (RFA) atraídos por su alto nivel de vida. Esto afectaba muchísimo a la RDA ya que había invertido ingentes recursos en la formación de estos trabajadores. También se estableció un comercio transfronterizo entre alemanes orientales y occidentales y dos monedas, lo que afectaba enormemente a la economía de la RDA. Por todo esto, se empieza a hablar de cerrar fronteras en Alemania del este. En 1955 la RDA entra en el Pacto de Varsovia, lo que tensa más la cuerda entre ambos bandos. En 1958, por si fuera poco, la RFA se mete en la investigación armamentística atómica.

La RDA quería una Alemania unificada y sin tropas extranjeras, cosa que sólo aceptaba la Unión Soviética. Las potencias occidentales se negaron a retirar sus tropas del Berlín Occidental por su posición estratégica en el centro del territorio de la RDA. La tensión iba en aumento. La Alemania Oriental propuso decenas de propuestas de colaboración y para acabar con el armamento atómico, la OTAN, etc. para así unificar Alemania y terminar con los problemas derivados de la división (la RDA perdía 3.500 millones de marcos cada año). Las potencias capitalistas occidentales se negaron a negociar la reunificación ya que eso habría ido en contra de sus intereses. La división alemana les iba genial para desgastar a su enemigo socialista.

Fue en 1961, debido a esos y otros problemas derivados, cuando autoridades de la RDA decidieron, como último recurso, levantar el muro y evitar que el país colapsara económicamente hablando. Quizás no fue la mejor decisión, pero no se levantó simplemente para separar a los alemanes como se cuenta hoy.

3) Muchos de los que cruzaban el muro terminaban regresando a la RDA. Es innegable que mucha gente arriesgó su vida por cruzar el muro y que algunos murieron en el intento. Todos lo hemos visto en los medios de comunicación. Lo que no se dice es que parte de los que cruzaban (muchos de forma legal ya que se expedían visados, cosa que tampoco se dice) regresaban a la RDA.

Un ejemplo es lo sucedido en 1984, cuando emigraron a la RFA legalmente 40.000 alemanes orientales. La sorpresa vino cuando 20.000 de estos emigrantes pidieron regresar a la RDA sólo un año después. Los motivos fueron la falta de coberturas sociales de la RFA, la enorme tasa de paro (más de 2,5 millones en esa época) o la falta de compañerismo. En definitiva: habían comprobado lo que era el capitalismo.

4) La caída del muro supuso un brutal expolio a la clase trabajadora alemana oriental. Cuando cayó el muro en 1989, la RDA se integró en la RFA y los oligarcas occidentales se repartieron el patrimonio público de Alemania Oriental. Este patrimonio, erigido gracias a la socialización de los medios de producción, había permitido avances sociales inexistentes en la RFA (ni en la mayoría de estados actuales) como la atención médica y educación gratuitas, viviendas para todos, un empleo seguro, pensiones de vejez o por enfermedad, baja por maternidad de 6 semanas antes del parto y 8 después (con el 100% del salario), igualdad de oportunidades para hombres y mujeres (en 1985, el 50,6% de los alumnos de las 54 facultades de la RDA eran mujeres, y en 1989 el 90% de las mujeres en edad de trabajar lo hacía), aborto libre y gratuito desde 1972, prescripción gratuita de anticonceptivos, y un largo etcétera.

En 1990, la agencia occidental Treuhandanstalt (abreviada como Treuhand) fue fundada para administrar y posteriormente privatizar las empresas públicas de la RDA. Se contabilizaron 8.400 empresas, 25.000 comercios al por menor, 7.500 hoteles y restaurantes y 4 millones de hectáreas cultivables y bosques que daban trabajo a 4,5 millones de alemanes orientales. Esta agencia gestionó también propiedades pertenecientes al servicio secreto (Stasi) y al ejército de la RDA. Este patrimonio fue el que se repartió el gran capital privatizando de forma masiva esas empresas o, en otros casos, destruyéndolas para que no amenazasen a sus competidoras occidentales.

El expolio del enorme tejido social que construyeron los trabajadores de la RDA durante décadas supuso que en 2 años se pasase de un paro inexistente a más del 14% (y siguió aumentando los años siguientes hasta doblar ese porcentaje). En pocos años, de los 4,5 millones de trabajadores sólo quedaba 1,5. El 85% de las empresas se vendieron a empresarios occidentales y muchas otras a capitales extranjeros. Aparecieron entonces la prostitución, la mendicidad, el tráfico de drogas y, en definitiva, la marginalidad, antes inexistente, que todavía hoy persiste y que ha provocado que 2 de cada 3 alemanes que vivieron en la antigua RDA añoren la seguridad y los servicios sociales del país socialista.

5) Existen hoy otros muros que han causado muchísimos más muertos que el muro de Berlín. A todos se nos ha inculcado que el muro de Berlín fue algo horrendo, que su caída dio paso a la libertad y que cosas como esas no deben volver a repetirse. No obstante, hoy existen muros mucho peores. Algunos ejemplos:
a) Las vallas de Ceuta y Melilla, que se han cobrado 279 vidas en 13 años (en el muro de Berlín murieron 79 personas en 28 años).
b) La frontera de México, un muro de 600 kilómetros de longitud que ha causado la escalofriante cifra de más de 10.000 muertos desde su construcción en 1994.
c) El muro israelí, de 10 metros de alto y 5 veces más largo que el de Berlín, ha separado familias y ha destruido el modo de vida de miles de palestinos. El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya determinó que violaba el derecho internacional humanitario y debía ser demolido. Israel hizo caso omiso.
d) El muro del Sáhara Occidental, conformado realmente por 8 muros de 2.700 kilómetros de longitud en total que impiden a los saharauis el acceso a las zonas más ricas del Sáhara Occidental. Contiene más de 7 millones de minas antipersona y su construcción la financiaron EEUU y Arabia Saudita. Francia y EEUU se benefician de los recursos del Sáhara Occidental (petroleo, minerales, uranio, etc), mientras los saharauis viven en la miseria.

La existencia de estos muros no es excusa ni justifica las muertes que causó el de Berlín. Simplemente creo que sirve para mostrar la doble vara de medir del sistema actual y para hacer reflexionar al lector. ¿Por qué unos muros se silencian y en cambio se sigue hablando de uno que cayó hace 25 años? Porque a los dueños de los medios (oligarquía financiera) les benefician los muros que silencian (un claro ejemplo es el enriquecimiento de las grandes empresas gracias a los recursos saharauis) mientras que el muro de Berlín (y la RDA y el campo socialista en general) frenaba sus intereses capitalistas. Intereses que, como ya se explicó anteriormente, se vieron cumplidos una vez derribado el muro.

Para terminar hay que decir que, obviamente, la RDA no era el paraíso ni mucho menos, como no lo ha sido ni es ningún país del mundo. La RDA tuvo muchos problemas y se enfrentó a enormes dificultades desde sus inicios. Partió con una gran desventaja con respecto a la RFA debido a que el territorio de la RDA fue el más afectado por la guerra y a que EEUU saqueó zonas bajo control soviético y las traslado a la RFA. Se cometieron errores y seguramente las libertades personales no eran las más deseables. No obstante, se consiguieron derechos sociales que hoy en España, Alemania o EEUU son impensables. La RDA fue una experiencia obrera que tuvo virtudes de las cuales la clase trabajadora debe estar orgullosa y defectos los cuales deben ser estudiados para que no se cometan de nuevo en la siguiente experiencia socialista.


Die Deutsche Demokratische
Republik
República Democrática Alemana
(Un Estado de obreros y campesinos)

publicado por Juan Antonio González en el blog de la revista Primera Línea en diciembre de 2009

Que esté resurgiendo la ostalgie (nostalgia de la Alemania oriental, RDA) entre amplios sectores de la población alemana no es nada de extrañar. Desde la caída del muro todo ha venido cuesta arriba: aumento del paro y de la delincuencia, pérdida de conquistas sociales, derribo y acoso a todo aquello que pudiera recordar al antiguo estado, etc.

INTRODUCCIÓN.

¡Nos han vendido!. Así se expresaba uno de los personajes de la película Good bye Lenin, ¡y que razón tenía!. Que este resurgiendo la ostalgie (nostalgia de la Alemania oriental, RDA) entre amplios sectores de la población alemana no es nada de extrañar y esta película es muestra palpable de ello, ya que desde la caída del muro todo ha venido cuesta arriba: aumento del paro y de la delincuencia, pérdida de conquistas sociales, derribo y acoso a todo aquello que pudiera recordar al antiguo estado, etc. Por supuesto si cayó el símbolo de la guerra fría tuvo que ser por algo y no por casualidad, los errores que se cometieron no fueron reconducidos a tiempo.
La Alemania del este sigue siendo una “losa” para los vencedores del oeste, no sólo a nivel económico sino también político por la fuerza que siguen teniendo los poscomunistas. Desgraciadamente la historia de la RDA la escriben los que antiguamente borraron de la mentalidad del alemán de a pie su pasado nazi, y lo digo no por pura palabrería sino por conocimiento de causa cuando me paro a charlar con compañeros universitarios germanos, no tienen ni idea de que su patria fue un nido de nazis en el poder después de la II Guerra Mundial. Hablar de ellos de la RDA se antoja difícil, pues sale a relucir mitos y propaganda que han digerido en sus escuelas. Sin que por ello puedan tener cierta causa de razón, pero las medias verdades están sujetas a la manipulación y a la distorsión, eso no quita que la RDA fuera un paraíso, por la sencilla razón de que si así fuese seguiría existiendo o al menos en una Alemania unida pero no de este color. Tampoco fue un infierno. Por eso es necesario desde una visión amplificada y con diversas fuentes contextualizar en el espacio y tiempo lo que fue la RDA desde una perspectiva de clase.

POST GUERRA Y NACIMIENTO DE LA RDA.

Tras la capitulación del nazismo el 7 de mayo de 1945, Alemania quedaba ocupada por un consejo de control Aliado formado por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética. El país y su capital, Berlín, se dividiría por tanto en cuatro administraciones aliadas según lo acordado en Yalta y Potsdam, sometidas a la autoridad militar por cada una de ellas. El control soviético recaería en el sector oriental, la zona más afectada por la guerra que según algunos especialistas sobre la materia fue intencionadamente, pues desde 1944 se sabía que Alemania perdería la guerra ¿que intención habría en destruir un 13 de febrero de 1945 la ciudad de Dresden(zona este donde los occidentales sabían que estaba más cerca de la influencia soviética) sin provecho militar y estratégico? fue desvastada en un 80%. Además el sector soviético-alemán era el menos poblado y el más débil económicamente, como comenta el canadiense Jacques R.Pauwels, “La división de Alemania proporcionaba a los “aliados” las zonas más prósperas del país: los grandes puertos del norte, las zonas industrializadas del Rhur y del Saar, las avanzadas Rhineland y Baviera (la Texas alemana). Esto compensaba con creces permitir que la URSS dominara el territorio de la futura RDA”.

Asimismo al finalizar la guerra los EEUU que ocupaban Turingia y Sajonia(zona soviética), al abandonarla continúa Pauwels se llevarían consigo “al oeste unos 10.000 vagones de FFCC con el material más nuevo y avanzado, patentes y demás de la empresa Carl Zeiss de Jena y de factorías locales de empresas como Siemens, Telefunken, IG Farben, Krupp, etc. El botín incluyó el saqueo de las factorías nazis de las V-2 en Nordhausen, cohetes y documentos técnicos de un valor de 400-500 millones de $, y unos 1.200 expertos alemanes en la tecnología de los cohetes. También se llevaron gran cantidad de oro, ese que los nazis robaron a los judíos pero no pudo ser trasladado a Suiza”. Como era lógico producía una auténtica “sangría” para la futura RDA y por supuesto aumentaba la asimetría entre las dos Alemanias. Esto iba a influir en el porvenir del conflicto.
En aquellos momentos en la Europa de posguerra la influencia comunista crecía de manera fulgurante como recoge Francois Fejtö en “Historia de las democracias populares” Chescolovaquia pasó de 80 mil afiliados antes de la II G.M. a 500.000 en 1945; Hungría de 30.000(1939) a 750.000(1947); Rumanía de 1000(1939) a 710.000(1947); Polonia de 20.000(1939) a 800.000(1947); esto no solo estaba circunscrito a la Europa del Este y central sino que en la misma Francia e Italia(también en Grecia y Turquía) el partido comunista había jugado un papel central en su liberación y resistencia que se tradujo en la participación de los primeros gobiernos, hasta que fueron excluidos y perseguidos. En esta coyuntura se irá entendiendo la guerra fría y la posición de las potencias capitalistas, entre ellas las de Estados Unidos que tomará una posición de intromisión en los asuntos europeos por primera vez.
En abril de 1946 el partido socialista(dirigidos por Otto Grotewohl) y el comunista(Wilhelm Pieck) se fusionaban en la Alemania oriental dando paso al Partido Socialista Unificado (SED), saliendo victorioso en las elecciones de otoño obteniendo un escrutinio del 70%. Simultáneamente comenzaban las expropiaciones contra el capital monopolista que apoyó a Hitler(Siemens, Krupp, Thyssen,etc.), las propiedades de más de 100 hectáreas fueron confiscadas y divididas en lotes de cuatro y ocho hectáreas, lo que produjo la dimisión de los dirigentes democristianos, Hermes y Schreiber. En este proceso socializante se llegaban a plebiscitos como por ejemplo el realizado en el Land de Hesse que daba como resultado que el 72% de la población defendía convertir en propiedad común las industrias claves.
El 6 de diciembre del mismo año el SED convocaba un Congreso Nacional en Berlín para discutir la posibilidad de unificar Alemania con la participación de miembros de la izquierda de la zona occidental, se reclamó la unidad del país tanto políticamente como económicamente bajo un mismo gobierno. A los soviéticos le interesaban la unidad ya que de esa manera podían esperar más beneficios de esa solución que de una Alemania dividida, además la URSS en la circunstancia en la que había quedado perdiendo según datos oficiales el 30% de su riqueza nacional y 27 millones de muertos(civiles y militares), no estaba preparada para fomentar una revolución socialista(coyunturalmente no conectaba con el pensamiento de Stalin) en Alemania, pero por supuesto tampoco la iban a dejar para que fuese una base militar de los EEUU, país en el que no cayó ni una sola bomba y fue el “banquero de Europa”(fue el mayor negocio de su historia) durante la guerra con lo que salía con mucha más ventaja que la URSS.
Antes del congreso de Berlín el mariscal Sokolovsky había criticado como el oeste estaba llevando la desmilitarización y la tardanza en recibir las reparaciones de guerra, además de que Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos laboraban en secreto por unificar sus áreas de influencia sin contar para nada con los intereses soviéticos, fomentando la división política, social y económicamente. En 1947 los USA plantea crear una red de financiación, que lleva como nombre: Plan Marshall, el congreso aprobaría una “ayuda”(no fue ni mucho menos gratuito) de 13 mil millones de dólares, que tenía como objetivo no la solidaridad ni mucho menos sino fomentar el mercado europeo tan apetitoso para los USA y evitar que el continente cayera en la “órbita soviética”. Los USA dejarían su clásico aislamiento hacia Europa y desde entonces tejerían sus intereses en ella. El colaborador de Stalin, Andrei Jdanov, condenó la iniciativa americana: "El imperialismoamericano se esfuerza, como un usurero, en explotar las necesidades de posguerra de los países europeos. Pero tal control económico entraña una dependencia política del imperialismo americano". Acertó plenamente.
La mayor parte de los ingresosirían al presupuesto militar, rearmando a la zona oeste de Alemania incumpliendo los acuerdos de Postdam. Noam Chomsky aclara que: “De los 13 mil millones de dólares de ayuda que manejó el Plan Marshall, alrededor de 2 mil millones fueron a parar directamente a los bolsillos de las compañías petroleras estadounidenses. Este hecho formó parte del propósito de hacer que Europa pasara de una economía basada en el carbón a una economía basada en el petróleo, para que así algunos sectores de aquel continente se volvieran más dependientes de Estados Unidos”. Ante la estrategia de EEUU, Moscú decide crear uno propio, el Comecon(consejo de ayuda mutua económica) en 1949. EEUU sabía de la importancia de Alemania, que había sido el eje industrial del continente europeo por lo que era necesario que “viviera”(curiosamente da alas al enemigo derrotado, al causante de la guerra convirtiéndolo en pocos años en potencia) ante la amenaza soviética, se sabía que el país germano iba a ser crucial y determinante para el equilibrio europeo.
Los acontecimientos que provocan la definitiva ruptura es la llegada al poder en febrero de 1948 del partido comunista en Praga, antes esto los aliados unifican sus áreas y en junio de ese mismo año adoptan una reforma monetaria quebrantando una vez más los acuerdos de Postdam, dividiendo a Alemania. Esto provoca que desde Moscú se adopte una grave decisión: el bloqueo terrestre de Berlín occidental con Alemania occidental, durante todo un año será abastecido por aire por las potencias capitalistas. Esta acción tiene su efecto boomerang se refuerza el sentimiento anticomunista en la zona occidental, los alemanes nunca olvidarán esto. El bloqueo en vez de derrotar el intento separatista lo que hace es favorecerlo aún más. Viendo que no daba resultado las autoridades soviéticas lo levantaron el día 12 de mayo de 1949. El general y subsecretario de Estado, Walter Bedell Smith, confesó que: "realmente no queremos ni tenemos la intención de aceptar la unificación alemana bajo ninguna condición con la que los rusos puedan estar de acuerdo, aun cuando parezcan coincidir con la mayor parte de nuestras exigencia”.
El 8 de mayo de 1949 se erige la República Federal(RFA), incumpliendo como siempre los acuerdos, la respuesta no se hace esperar y el 7 de octubre entra en vigor una constitución, que se traduce en la fundación oficial de la República Democrática Alemana(RDA) que equivaldría a una extensión de 108.178kms cuadrados, el general Chuikov el 13 de noviembre en representación de Stalin y en virtud de su cargo como jefe de las fuerzas de ocupación traspasaba sus poderes al gobierno del Frente Nacional de Otto Grotewohl, en la que estaba como presidente Whilhelm Pieck y vicepresidente Walter Ulbricht que un año después sería primer secretario del SED. Mención cabe destacar que los “padres de la RDA” fueron luchadores de primera línea contra el fascismo. Ese mismo año se producían los procesos de Waldheim condenando a principales nazis a la muerte.
La RDA nacía bajo la consigna antifascista en medio de una nación derrotada, en la que la mayor parte de la población se había educado bajo el credo del nacionalsocialismo. Como era lógico no se podía eliminar a todos los simpatizantes de Hitler que de una forma u otra habían participado en el III Reich, era difícil establecer que grado de compromiso tuvo cada ciudadano alemán.
La RDA nacía con dos claros principios, según Markus Wolf(antiguo jefe de los servicios secretos de la RDA): “Para la RDA y para Alemania en general, el socialismo era un objetivo lejano. Nosotros fundamos el nuevo Estado como la Alemania democrática antifascista”.

LA RFA:CONTINUACIÓN NAZI. ¿MILAGRO ECONÓMICO?

No podemos entender la evolución histórica de la RDA, sin entender que fue para ellos la RFA. Es significativo sacar algunos apuntes de lo que fue este país en esos momentos, para a la postre seguir profundizando en el tema que nos atañe.
La RFA, partía como hemos visto con demasiada ventaja tanto en el ámbito económico-político como en el estratégico. Conjuntamente va a tener una clara continuidad con el pasado nazi en todos los aspectos, a pesar de los procesos de Nuremberg, famosos genocidas se encaramaban a las poltronas de poder del nuevo estado y todo ello de la mano de EEUU. El caso más flagrante sería el del Reinhard Gehlen, que tenía en su haber: tortura, malos tratos y órdenes de asesinato que según datos de la URSS rondaban la muerte de 4 millones de prisioneros soviéticos. Había sido jefe de los servicios secretos nazis en el frente ruso llegando a ser condecorado por Hitler por su brillante labor.
Perdida la guerra y sabiendo de su valor se entregó a los EEUU el 22 de mayo en Baviera al cuerpo de contrainteligencia. Ofreció información de primera mano sobre la URSS, entre ella la de revelar el nombre de infiltrados comunistas en la propia OSS(Oficina de Servicio Secreto de los EEUU). Reconocida su importancia se negoció su libertad a cambio de que estuviese en nómina de los servicios secretos de EEUU y de la RFA, a partir de entonces Washington le concedió una partida secreta a su organización que llevaba su apellido de unos 5 millones de dólares, para que Gehlen pudiera empezar a operar comenzando con 350 ex-compañeros de armas, oficiales de inteligencia alemana, que fueron oficialmente liberados de los campos de prisioneros. En poco tiempo hubo un aumento considerable de agentes a cargo de Gehlen, los objetivos eran recabar información, promover la disidencia y el sabotaje. Las operaciones encubiertas se establecieron en el sur de Munich, en Pullach.

Uno de los mayores éxitos de la organización Gehlen fue la infiltración de Walter Gramasch en el Departamento de Flotas y Puertos de Alemania Oriental. Entre los agentes reclutados había famosos criminales de guerra como: Dr. Franz Six y Emil Augsburg miembros de las SS, acusados de asesinar a judíos, intelectuales y partisanos en Rusia. Willi Krichbaum ex jefe de la Gestapo en el sureste europeo, el general Sises y el general de las SS Burckhardt. Bajo la operación “Paperclip” ingresaron al menos 820 nazis en los servicios secretos de los EEUU, entre ellos el conocido general-mayor Walter Emil Schreiber. En abril de 1956 la organización Gehlen fue reasignada al gobierno de la RFA con el nombre de Bundesnachrichtendienst(BND). Reinhard Gehlen fue ascendido a Teniente General de la Bundeswehr y mantuvo el más alto cargo jerárquico de la inteligencia alemana

El libro Blowback de Christopher Simpson y The Belarus Secrets de John Loftus, aunque anticomunistas, ponen de manifiesto que miles de criminales de guerra fascistas fueron contratados durante los años 1944-1953 por Estados-Unidos para el combate contra la Unión Soviética. Entre los nazis reclutados cabe destacar a los de Klaus Barbie (el carnicero de Lyon), Otto von Bolschwig, Eichman(caería en Argentina) y Alois Brunner responsable de la muerte de más de 120 mil personas entre otros.
Hubo además “un perdón” a los magnates de la industria que colaboraron con Hitler y que regresaron impugnes, como Siemens, Krupp, Thyssen, Bosch, Bayer, Daimler Benz,etc. Un ejemplo clarificador es el de Hans Martin Schleyer, último comandante de las SS en Praga que llegó a ser presidente de la patronal alemana y directivo de Mercedes Benz asesinado por la Fracción del Ejército Rojo en 1977.
En 1949 se empezó a “refundar” el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, dos años después, salía a la luz una serie de artículos publicados en el Frankfurter Rundschau en la que ya se denunciaba la gran cantidad de funcionarios con pasado nazi que estaban entrando en este ministerio. Se supone que el 66% de sus miembros tenían pasado nazi, cuatro de cada cinco jefes de departamento habían sido miembros del NSDAP(partido nazi). El hecho es que en la década de los cincuenta, el Ministerio de Exteriores empleó a más miembros del antiguo partido nazi que durante el Tercer Reich. Todos los ministerios de Bonn eran “un hervidero de nazis”, en opinión de Michael Sturm.
Esto se confirmará en septiembre del 2003 años con la investigación que llevaría a cabo el ex ministro de Exteriores, Joschka Fischer, a raíz de la polémica suscitada en Alemania por la publicación en el boletín interno del Ministerio de Exteriores, de una necrológica muy elogiosa de Franz Nüsslein, que entre 1962 y 1974 fue cónsul general de la República Federal Alemana (RFA) en Barcelona. Este diplomático no sólo fue en su juventud miembro del partido nazi, sino que trabajó como fiscal en la Checoslovaquia ocupada por Hitler y fue corresponsable de 918 condenas a muerte. No podemos olvidar que más de 9.000 fiscales del régimen nazi fueron de nuevo reclutados por el gobierno reaccionario de Adenauer que implantó la amnesia generalizada en la historia alemana, un ejemplo es el redactor de las leyes raciales, Globke, que fue miembro de su gobierno.
Fischer pondría en marcha un decreto en el que prohibía que se siguiera rindiendo homenaje a diplomáticos con pasado nazi, trayendo con ello el enfado de sus antiguos camaradas colaboradores en la guerra fría de la RFA. En el 2005, saltaba de nuevo el escándalo en la publicación alemana Analyse und Kritik de agosto de 2005, en la que se señalaba que el representante permanente de la RFA ante el consejo de la OTAN, Krapf, habíasido desde 1933 miembro de las SS y en 1936 afiliado al NSDAP. Desde 1938 trabajó también en el cuartel general de los Servicios de Seguridad ingresando en el Ministerio de Exteriores en ese mismo año. Tras el supuesto proceso de desnazificación volvería a la cartera de Exteriores.
En cuanto a las fuerzas armadas de la RFA importantes cuadros del antiguo ejército nazi (Wehrmacht) crearon la Bundeswehr el 7 de junio de 1955 en medio de grandes protestas de la población. Auspiciado bajo el lema de Adenauer: “La maquina debe seguir” en la que se hacía referencia a la admisión de unos 12.000 oficiales de la Alemania nazi y unos 300 miembros de la SS. Como vimos anteriormente el mismo Gehlen llegó a ser nombrado hasta Teniente General de la Bundeswehr. Heinz Tretten, miembro de la Legión Condor, fue nada menos que comandante en jefe de la Bundeswehr veinte años después del fin de la guerra. Otros casos flagrantes de continuidad en el ejército es la de Adolf Galland también de la Legión Cóndor que llegó a ser asesor de laBundeswehr y de la OTAN ó Werner Mölders (condecorado con la cruz de hierro por Hitler) que era un héroe para la Bundeswehr llevabando su nombre en una élite de escuadrilla y en un cuartel en Neuberg que fue suprimido hasta hace poco. En los 60 el ejército de la RFA contaba ya con 495.000 efectivos, entre ellos destacados miembros nazis.

En lo político el comunismo sería perseguido y todos los antifascistas fueron olvidados históricamente como por ejemplo el no reconocimiento del mérito deWilhelm Hammann en la liberación de Buchenwald porque era comunista. La Juventud Libre Alemana (FDJ) sería prohibida en 1951 y sus miembros fueron a para a la cárcel otros como Philipp Müller, fueron asesinados. El Partido Comunista (KPD) fue prohibido en 1956 aunque años después con una Alemania como potencia europea sería legalizado en 1968.Se produjo también una persecución contra funcionarios de izquierdas bajo un decreto de Brandt, que más adelante profundizaremos en ella.

En lo que respecta al tan cacareado milagro económico alemán, es importante señalar que en economía no existen milagros. La historiografía tradicional ha mostrado como modelo y motor de Europa la Alemania de Konrad Adenauer y de su ministro de economíaLudwig Erhard. Ha utilizado siempre la idealista imagen de un pueblo alemán decidido a trabajar, a levantar su país con orden y unidad superando las diferencias sociales. La RFA de la posguerra estaba en manos del gran capital exterior y de USA, GB y Francia. Debía de pagar las deudas públicas y privadas que contraía desde el Tercer Reich, esto se suma a las reparaciones de guerra a los aliados y al Plan Marshall. A pesar de esto Alemania debía seguir siendo una referencia en Europa y más concretamente la RFA por todo lo que estaba pasando en aquellos momentos, de ese modo las potencias imperialistas pusieron todo a su favor para que el país emergiera de sus cenizas y fuera en poco tiempo el motor europeo que sirviera de freno al comunismo.

El acuerdo de Londres del 27 de febrero de 1953 sería la punta de lanza de las medidas económicas emprendidas para la RFA, según el estudio de Jesús Nun: “el valor presente neto de la deuda total se redujo en alrededor de un 80%” esto suponía una quita directa superior al 50%, del perdón de todos los intereses acumulados desde 1934 y de la concesión de largos plazos de pago a tasas de interés muy inferiores a las del mercado. A la vez, la RFA consiguió un período de gracia de 5 años exentos de pagos y además se convino que una parte de la deuda se abonase directamente en marco”.

Esto explica el crecimiento del 61% del producto interior bruto entre 1953 y 1961. Hermann Josef Abs, presidente del Deutsche Bank negociador del acuerdo de Londres dejaba bien claro cual debía de ser la postura de los acreedores, o sea: "Les corresponde también a los Estados acreedores y a nuestros socios comerciales crear precondiciones sustancialmente favorables para incrementar la capacidad de pago alemana”. La RFA para pagar su deuda no podía endeudarse ni tocar sus reservas y se daba por entendido que la inversión extranjera no sería una solución a corto plazo, pues saldrían los beneficios de su pais. Una vez más Jesús Nun nos da la respuesta: “Quedaba una sola alternativa y era que la economía alemana tuviese anualmente un importante superávit comercial, producido no por la baja en sus importaciones (lo cual afectaría su crecimiento y su bienestar) sino por un alza sostenida de sus exportaciones de bienes y servicios. Pero esta alternativa implicaba, como sucedió, que los países acreedores eliminaran barreras para la importación de productos de la RFA. Tan decisivo fue este punto que una cláusula del Acuerdo de Londres abría la posibilidad expresa de consultas y renegociaciones cada vez que el superávit comercial alemán resultase insuficiente”.
Esto hay que sumarle a los cientos de miles de obreros cualificados que salían en aquellos momentos de la RDA(uno de los principales problemas del estado) buscando el confort que el estado antifascista en aquellos momentos no le podía dar, y el cual seguía pagando altos intereses a la URSS, que bajo mi punto de vista y a pesar de la ayuda inestimable que dio tuvo que haber favorecido un mejor marco de desarrollo para un país tan castigado como la RDA, que a lo largo de la guerra fría pagará 7 veces más que la RFA como afirma Jacques R. Pauwels. Errores que se pagarán.

El LARGO CAMINO DE LOS 50. DESDE LA CRISIS DE 1953 HASTA 1961, EL MURO DE PROTECCIÓN.

Meses después del la fundación de la RDA, el 8 de febrero de 1950 nacía el ministerio para la seguridad del Estado que popularmente se conocía como la Stasi, dirigida por Wilhelm Zaisser el cual había participado activamente en la guerra civil española y en la II Guerra Mundial en el bando soviético. Este organismo jugará un papel determinante en el espionaje internacional convirtiéndose en muy poco tiempo en una de los servicios secretos más eficaces de la historia. En ese mismo año el SED adoptaba la formación política de estilo soviético(Parteilehrjahr), en el primer Congreso del Partido se determinó que: “la primera tarea en el desarrollo del SED como partido de nuevo tipo es reforzar la formación ideológico-política de los militantes y particularmente de los funcionarios en el espíritu del marxismo-leninismo”.
En la segunda conferencia del SED celebrada en 1952 se profundizaba en una Alemania unificada, democrática y antifascista. En ese mismo año se modificó la constitución aproximándola a la URSS, eliminándose el carácter federal de los 5 länders. El concepto de democracia distaba mucho de las estructuras burguesas en cuanto que ya no servía como reglamentación político-jurídico al servicio de la clase social que posee los medios de producción. Se ponían los cimientos de una democracia socialista con la creación de una cámara popular, el órgano más elevado del Estado en la que ningún gobierno y ningún presidente podrían disolverla, era una medida democrática y antiimperialista que podía condicionar para el establecimiento del socialismo.
La estructura política de la RDA comprendía: la cámara popular a nivel nacional, la asamblea del distrito a nivel del distrito y la asamblea municipal. Estos órganos elegidos controlaban el consejo de ministros, el consejo de provincia, el consejo de distrito y el consejo municipal. Además otra novedad era la constitución de organismos populares como el FDJ(la juventud libre alemana), la asociación libre de sindicatos, la asociación de las mujeres…con representación en el Parlamento el cual giraba en torno al consenso. Los partidos debían seguir el ideal de mantener a la patria en las consignas democráticas y antifascistas bajo un Frente Nacional ó Bloque democrático-antifascista. El pluripartidismo existía siempre que tuviera esos dos puntos en común.
El nuevo estado de los obreros y campesinos surgía en unas circunstancias adversas como hemos señalado anteriormente. Día a día miles de berlineses de la RDA pasaban a la RFA con alimentos de primera necesidad que en la zona capitalista eran más caros para vendérselo a sus compañeros de trabajo occidentales, estos poseían salarios más altos los cuales no entraban en la zona oriental. Los obreros occidentales vendían en estraperlo a los orientales electrodomésticos y demás enseres, lo cual afectaba claramente a la economía oriental.
El camino hacia el socialismo se empezó expropiando a los grandes consorcios que habían colaborado con el antiguo régimen, en el campo se expropiaron los latifundios creándose granjas cooperativas, se fomentó la industria pesada, la economía fue planificada y centralizada. Pero las medidas socializadoras no fueron del agrado de todo el pueblo y ello por diferentes errores: uno de ello fue el de que la política en pro de la industrialización potenciaba sectores de base (metalúrgicas, construcción de maquinaria, químicas, etc) en detrimento de las industrias ligeras, por si fuera poco el potencial humano en la RDA descendía por la huida de obreros cualificados y no se hacían políticas adecuadas para pararlo. La falta de personas de estudios superiores y de técnicos produjo por ejemplo que con personas con poca experiencia y no cualificada se tuviera que levantar las estructuras del nuevo estado. Todavía en 1955 solo el 1,6% de los que trabajan en los consejos de distritos tenían estudios superiores.
El 9 de Junio de 1953, un comunicado del comité central del SED, hacía referencia a una serie de errores cometidos por el Partido para la construcción del socialismo en las que figuraba la entrega obligatoria de un porcentaje elevado de las cosechas y la ausencia total de incentivos a los trabajadores industriales. Para ello se hizo un decreto en el que se pretendía aumentar en un 10% la productividad que llevaba parejo la caída de salarios, se pretendía claramente competir con la RFA pero no se tenía los mecanismos adecuados y la coyuntura no estaba a favor. Esto provocó que el sector de la construcción se pusiera en huelga el 17 de junio expandiéndose el paro por todo el estado, creándose un clima de rebelión asaltándose sedes del partido y destruyendo símbolos socialistas. Las autoridades vieron a Occidente y a la emisora americana de Berlín Oeste(RIAS) como instigadores de los trabajadores y de alentar la insurrección. También la labor de agitación de la iglesia protestante fue notable en este aspecto.
Para esta crisis hay opiniones diversas mientras que unos como Ludo Martens afirman que son saboteadores nazis y mercenarios, para otros, como Ángel Carrique, desde la visión trotskista afirma que es una rebelión contra la burocracia del Partido, contra el “stalinismo” y da por hecho el carácter socialista de la rebelión.
A mi modo de ver se confunde causas con consecuencias entre otras cuestiones, por supuesto que detrás de la revuelta hay agentes saboteadores del Oeste como también la población era reacia a las medidas tomadas por el Gobierno. Para Carrique el hecho coge de sorpresa a la zona occidental y a la organización de Gelhen, dudo bastante de esta afirmación tan categórica de una red que tenía informadores en la RDA. La historia ha demostrado que el denominador común de los grupos que nacieron dentro de los sistemas orientales durante la guerra fría para derribarlo eran prooccidentales y estaban financiados y promovidos por el imperialismo sean consciente o no las bases de estos grupos, eso sí, las cúpulas dirigentes(caso como Walesa o Havel) sabían lo que hacían. No quita que dentro del levantamiento de 1953 haya trabajadores que apostaban por otro tipo de reformas dentro del socialismo, no se puede tajantemente llamarlos a todos de espías o mercenarios. Hay que establecer la relación dialéctica entre factores externos e internos insertándolos en la realidad de la época, si fuera la rebelión una trama pro-RFA no se hubiera modificado la reforma. En mi opinión hay errores de forma en el gobierno que son aprovechados por la reacción en el Berlín Occidental.
Los sucesos son tan graves que se necesita la ayuda de las tropas soviéticas las cuales aplacan el levantamiento sin muertos, los principales dirigentes de la insurrección son detenidos y encarcelados. El 21 de Junio, y aprendida la lección, el comité central del SED reconducía por otros derroteros la economía en la que se aprobaba un plan de mejora de las condiciones de vida de la población como el aumento de jornales, se atendería mejor la producción de alimentos y bienes de consumo, bajada de la tarifa de transportes, etc. Ulbricht lograría hacer recaer la culpa de todo a Zaisser, Herrnstadt, Max Fechner (ministro de Justicia) entre otros, los cuales propugnaban una realización del socialismo más progresiva y menos fatigosa. Estos hechos se concibieron en un momento tenso en Moscú con la ejecución de Berija al que Ulbricht acusó de abandonar el socialismo en la Alemania Oriental.
En septiembre de 1953 se crearon los grupos de lucha de la clase obrera como consecuencia de lo sucedido el 17 de Junio. Tres años después en enero se constituía el Ejército Nacional del Pueblo, según la constitución:”El Ejército Popular Nacional y los demás órganos de defensa del país protegen los logros socialistas del pueblo contra todo ataque del exterior”. Hasta 1962 la leva no será generalizada, con la posibilidad que los objetores de conciencia sirvieran en unidades auxiliares.
En 1955 formaba parte del Pacto de Varsovia. En ese mismo año la RFA adoptó la doctrina Hallstein en la que amenazaría en romper vínculos comerciales con los países que tuviera relaciones con la RDA.
A mediados de los 50 cerca de un millón de campesinos se habían beneficiado del reparto de unos tres millones de hectáreas de parcelas, con un control indirecto del Estado sobre los precios y la maquinaria, pero sería en 1960 el año decisivo para el último impulso colectivizador: en diciembre el régimen cooperativo llegaba al 90%de las tierras. Por otra parte desde 1956 se había ideado un plan quinquenal para mejorar los niveles productivos de las industrias pesadas ylas inversiones en los sectores de bienes de consumo.
A pesar del relativo crecimiento económico de la segunda mitad de los 50, empezó a decaer a partir de 1961, Ulbricht afirmó en el congreso del SED celebrado en enero que el cierre de fronteras produciría estabilidad económica. Berlín en ese momento era el teatro de operaciones de la guerra fría. La RFA se había lanzado en el armamento atómico en 1958 lo que produjo enfados en la RDA. Tres años después en Viena se habían reunido Kennedy y Kruschev para negociar el asunto alemán, el bando soviético dejaba bien claro que había que retirar las tropas extranjeras, reunificar el país y firmar un tratado de paz. Los EEUU que veían que se había afianzado un sistema occidental en la RFA y que conocían de las dificultades y anomalías de la RDA afirmaron su promesa de mantener a toda costa el estatus de ciudad ocupada y la permanencia de tropas occidentales en el corazón de la RDA, a la espera de que los acontecimientos y la impaciencia berlinesa reclamara su intervención. La estrategia Occidental dará resultado. Kruschev declaraba que firmaría un tratado de paz por separado con la RDA.
Antes de la creación del muro la RDA llegó a presentar más de cien propuestas de entendimiento sobre la renuncia del armamento atómico, la retirada de la OTAN y del Pacto de Varsovia. La división entre el sector occidental y oriental en Berlín solo perjudicaba a la RDA, de los dos millones de personas que pasaban de un lado a otro diariamente, más de 50.000 trabajaban en el sector occidental pero consumían en el este lo cual generaba una demanda imposible de abastecer, y esto sin contar el caos derivado de la circulación de dos monedas distintas. Entre el 1 y el 10 de agosto habría 10.000 personas que marcharon al sector occidental, la inmensa mayoría trabajadores cualificados que habían sido formados con el dinero de la RDA para servir al enemigo en ese momento en la RFA. Según fuentes oficiales de la RDA se perdía 3,5 mil millones de marcos anuales con la pérdida de obreros cualificados y otras manipulaciones.
Al no establecerse un acuerdo entre la URSS y EEUU sobre el conflicto alemán, se llegó a dictaminar el cierre de fronteras el 13 de agosto de 1961 por parte de las autoridades de la RDA entre la protesta de berlineses de los dos sectores, las tropas occidentales llegaron incluso a disuadir a los de su zona. Los soldados del ejército y los miembros de su milicia levantaron un muro de hormigón de 47kms de longitud y 4m de alto. La estrategia de EEUU tenía su efecto, se vería a la zona oriental como la causante del conflicto y de la creación del muro.
Un periodista indio, R.K.Karanija, llegó a decir: “Esto(el muro) sirvió a la causa de la paz mundial porque detuvo el avance de los neohitlerianos hacia el Este, forzó al mundo a reconocer la realidad de la división de Alemania y por ello respalda la negociación”.

CRECIMIENTO, ESTANCAMIENTO Y CAÍDA DEL MURO.(1961-1989)

En 1960 con la muerte de Pieck, se eliminó el cargo de presidencia por el Consejo de Estado. Ulbricht pasó a ser el jefe de Estado. A principio de los 60 la Cámara del Pueblo criticó el sistema productivo, el mismo Ulbricht reconoció que solamente entre un 45 y 47% de las granjas colectivas producían beneficios. En enero de 1963, Kart Mewis, preidente de la Comisión Estatal de Planificación era destituido de su cargo. En ese año se puso en funcionamiento un nuevo sistema económico, sin olvidar la planificación estatal se dio más capacidad de autonomía a las industrias y se promovió incentivos al trabajo para mejorar la productividad. Se suprimiría el Consejo Económico que fue ineficaz, en su lugar se crearon nueves ministerios industriales más implicados en el día a día.
En 1967 con una mejor producción, una alta productividad y gracias al sistema educativo de la RDA formando a técnicos y profesionales se llegaron a mejoras en el nivel de vida, era en esos momentos la segunda potencia industrial de los países socialistas y la quinta de toda Europa. Por supuesto esto se llegó no sólo por la dirección efectiva del SED, y del apoyo de la URSS sino también por las masas populares que tuvieron un papel fundamental de esfuerzo y sacrificio. Ulbricht admitió que se habían restringido libertades y coartado ciertos derechos durante el período de posguerra de los 50. “No ocultamos que la libertad difiere en función de las etapas de desarrollo de nuestro Estado. Cuando estábamos a los ataques más virulentos del imperialismo oestealemán, ciertas libertades estaban limitadas”. A pesar de todo ciertos derechos y libertades seguirán sin establecerse reconocido por los mismos herederos del SED.
Los años 60 fueron en planos generales espectaculares en todos los campos, por ejemplo la mujer se incorporó plenamente al tejido productivo de la maquinaria del país, bajo la “Teoría socialista de la Emancipación”. Se había conseguido conquistas sociales como la gratuidad de la sanidad y de la educación, el trabajo como derecho constitucional era obligatorio por lo que el paro no existía. El deporte era un símbolo del desarrollo socialista reflejado con el tercer puesto en el melladero de México 68. Las expectativas se estaban consiguiendo.
El día a día de los berlineses en esta década estuvo marcado por la instalación del muro, la separación de familias fue traumática al principio ya que posteriormente si se podían visitar y se reanudaría la conexión telefónica a principio de los 70. La muerte de Peter Fechter dio la vuelta al mundo al ser recogido por la televisión su agonía, los disparos salieron de los guardias fronterizos de la RDA, vopos, que tuvieron la ardua tarea de vigilar la frontera más importante del momento donde se decidía el destino del mundo. A pesar de los errores cometidos, debemos comprender que la coyuntura en la que se mueve el muro de Berlín nos guste o no frenó una posible guerra nuclear, pensamiento este confirmado hasta por el propio primer ministro francés, Raynaud:“las medidas de sellamiento del gobierno de Berlín Oriental no incrementaron, sino que disminuyeron el peligro de una tercera guerra mundial”.
Las cifras de los que huyeron de la RDA bailan según las fuentes, pero la tónica general es la de 5.000, en la de muertos es mucho peor pues no se atiene a veces a la consideración de los vopos caídos por balas occidentales, se calcula que unos 20 murieron, en total los fallecidos al pasar el muro rondan a tenor de diversas fuentes entre 70 y 190. Pero esta situación tan dramática en la que no querían haberse envuelto los alemanes solo tenía como culpables a los saboteadores imperialistas. De todas formas hubo fallos de consideración en la RDA al gestionar el asunto del muro. Famosa fue la huida financiada por una televisión norteamericana, lo que demuestra el grado de infiltración en la RDA y el método tan vil utilizado. Resulta curioso que la “memoria histórica” no haya tenido en cuenta los berlineses y alemanes occidentales que tuvieron que huir de la persecución anticomunista.
El 6 de abril de 1968 se aprobaba un nuevo texto constitucional aprobado por la Cámara del Pueblo y ratificado en referéndum nacional. En Agosto del mismo año, la RDA, participaba bajo el pacto de Varsovia para contener la revuelta en Praga, el suceso criticado por bastantes partidos comunistas de la época tuvo su crisis dentro del SED, en la que varios afiliados denunciaron la actitud de su propio gobierno lo que provocó disidencias y bajas en el partido.
A principios de los 70 nacía un nuevo rumbo político llamado Östpolitik de la mano del socialdemócrata Brandt(canciller de la RFA) en la que ambos estados se reconocían e intercambiaban representantes permanentes. Esto permitió también una mejora de las relaciones además de entrar créditos e importación de tecnología del Oeste. Coincidió esta nueva etapa con la entrada en la secretaria general del SED de Erich Honecker. A pesar de la imagen de Brandt de reconciliador, su gobierno llevó a cabo la política de Radikanerlass un decreto que consistía teóricamente en destituir de los cargos públicos a personas de ideologías “radicales”, en la práctica fue una persecución a las personas de izquierdas que trabajaban en la administración pública siendo expulsados de sus trabajos. El famoso caso de la introducción del espía de la Stasi, Guillaume, en el gabinete de Brandt hizo que tuviera que dimitir. El propio Wolf, jefe de los servicios secretos de la RDA en esos momentos, afirmó que la destitución de Brandt no fue pensada, caído ya el muro le llegó a mandar una carta dando su opinión sobre lo sucedido.
La RDA no solo edificaba el socialismo en su país sino que se convirtió en la máxima expresión de la solidaridad internacionalista. En el caso chileno su embajada sirvió para salvarle la vida a los simpatizantes del gobierno de Allende en la que aproximadamente unos 5.000 chilenos fueron acogidos, recibiendo algunos de ellos instrucción militar para luchar contra la dictadura pinochetista. Los escolares alemanes llegaron a mandar un millón de cartas a Chile para la libertad del preso político Luís Corvalán. Se mandó asesores a Vietnam para dar apoyo logístico a la guerrilla. Acogieron e instruyeron a revolucionarios del Salvador, Nicaragua, Palestina, Angola etc. Se creo una red de ayuda para los exiliados políticos y sus familias, obteniendo todos ellos educación, sanidad, vivienda y trabajo. Recibieron en las colonias veraniegas a jóvenes del mundo entero. Se desplegó asistencia científica y técnica con pueblos que salían del colonialismo. También se apoyaron a grupos de izquierdas de la RFA como la Fracción del Ejército Rojo, muchos de sus militantes dieron a para en la RDA.
Se estableció al principio de los 70 un plan quinquenal que hacía hincapié en mejorar el sistema productivo mediante inversiones en tecnología, utilizando la energía nuclear y sin olvidar el fomento a industrias de bienes de primera necesidad ante una demanda que crecía. En 1973 solo el 4% de la población activa trabajaba en empresas privadas.
Se crearon grandes centros industriales(Combinats) que pretendía facilitar los intercambios entre las ramas productivas disminuyendo costos y agilizando la estructura burocrática. Cabe destacar una eficiente política de viviendas durante esta década.
A pesar el buen clima se estaban dando síntomas de estancamiento en la segunda mitad de los 70, había un crecimiento extensivo, una primacía de industrias pesadas, excesiva dependencia de créditos extranjeros y una vinculación a los mercados del bloque socialista que le hará pasar factura en años próximos.
El profesor Ulrich Uar detecta dos decisiones del SED que perjudicará a la iniciativa democrática de los trabajadores. Por una parte una ley que retiraba al Consejo de Estado su derecho de control del consejo de los ministros, lo que conllevaba a una limitación de actuación de las diputaciones populares, por otra la transformación en propiedad del pueblo de empresas complementarias, empresas particulares y cooperativas industriales de producción artesanal. Esta decisión “destruyó la base económica de la alianza con los partidos amigos”, beneficiando a ciertos empresarios privados “tuvo como el resultado que los numerosos representantes de los partidos del Bloque en la cámara popular habían acabado por desinteresarse de toda forma de colaboración a la construcción del país”. Unas encuestas sociológicas de los 80 afirmaron que las actividades de los partidos ya “no correspondían completamente a las posibilidades existentes”.
Hubo conflictos sonados con intelectuales de la RDA como Reiner Kunze ó Robert Havemann, con la URSS al procurarse buscar otros mercados que no fueran del bloque socialista y discrepancias de Honecker sobre Mao.

La entrada en los ochenta suponía una balanza de pagos desajustada y todo por el aumento del precio de las materias primas y de las fuentes energéticas, se contrarrestó fomentando la exportación pero esto solo produjo una mayor reducción de la oferta y el encarecimiento de los productos de primera necesidad en la RDA. El SED se distanciaba cada vez más de la democracia socialista que pretendía defender, las empresas estatales violaban las decisiones de la asamblea general de delegados sindicales. Las organizaciones de base criticaron la dirección económica que llevaba el partido, la mayoría de las veces apenas se reaccionó, sino con reprimendas como apunta Ulrich Uar. Honecker ya había reconocido en 1982 problemas de abastecimiento en alimentos básicos, y propugnaba en potenciar los índices de la productividad industrial. Hacia 1981 la deuda alcanzaba a 13.000 millones de dólares.

Surgieron en esta década grupos ecologistas y pacifistas como Iniciativa por la paz, creado por George Poppe en 1985, que criticaba la instalación de misiles con cabeza nuclear tanto en una zona como en otra. Los problemas no solo giraban en torno a la economía o a la sociedad sino también en lo político. Hubo más de 20.000 procesos disciplinarios en 1984 contando con las bajas voluntarias, además el partido empezó a caer en manos de revisionistas que estaban encantados con aquello que venía de Moscú, la perestroika. Naumman un opositor a la “liberalización” fue apartado del Politburó del SED. Para Honecker estas reformas burguesas de Gorbachov “conducía a una situación de anarquía a la vez que reducía a los Partidos Comunistas a no ser más que clubes de discusión”. En 1985 fue noticia Hans-Joachim Tiedge, el principal experto germano-occidental en el espionaje de Alemania Oriental, al escaparse al Berlín Este.

Para ese mismo año Honecker había viajado por primera vez a un país OTAN, Italia, además estuvo en la ciudad del Vaticano donde llegó a decir que “la religión no era un mal” hay que aclarar que a pesar de la separación Iglesia y Estado en la RDA había un acuerdo entre ambos(modus vivendi), la jerarquía estaba controlada pero las bases(mayoritariamente democristianos) se oponían al gobierno. Por poner un ejemplo el presidente de la federación de iglesias evangélicas de la RDA, Werner Leich animaba a “crear una sociedad socialista de rostro humano”. En estos años aumentaron las fricciones entre Iglesia y Estado.

En el XI congreso del SED de 1986, Gorbachov manifestó su apoyo a Honecker esperando que introdujera una “rectificación” en su política interior. La situación con la URSS era cada vez más tensa y oficialmente se explicitó el rechazo al nuevo rumbo tomado por el Kremlin. Se llegó incluso a prohibir la revista Sputnik de carácter prosoviético. Honecker confiaba en la fuerza inquebrantable del socialismo y de los éxitos económicos de la RDA y lo hizo saber en el cuadragésimo aniversario del país el 7 de octubre de 1989. Sin embargo la coyuntura en el exterior(cambios en Polonia, Checoslovaquia, perestroika,etc) no eran muy halagüeñas para el régimen que se encontraba masivas manifestaciones en Leipzig, Dresden o el mismo Berlín oriental. 10 días después de la ceremonia y de su defensa del socialismo Erich Honecker por motivos de salud dimitía, reemplazado al frente del partido por Egon Krenz el cual poco podía hacer ante una situación que lo desbordaba.

El 7 de noviembre el gobierno encabezado por Willy Stoph presentaba su dimisión, dos días después un titubeante Günter Schabowski anunciaba la apertura del Muro lo que produjo que miles de manifestantes fueran a derribarlo. ¡Todo estaba ya vendido! a pesar de que intelectuales como Christa Wolf o Voker Braun propugnaban una alternativa socialista a lo que estaba ocurriendo. Krenz dimitió el 3 de diciembre y tres días más tarde todo el Comité Central el partido renegaba del marxismo-leninismo y tomaba el nombre de Partido del Socialismo Democrático(SPD) liderado por un conocido revisionista, Gregor Gysi. Todas las asociaciones de masas fueron desapareciendo.

Honecker, derrotado ya el país, comentaba la situación: “No hemos aplicado correcciones en tiempo oportuno. Había problema en los precios de la mercancía, se emitieron propuestas para resolverlo, pero dudamos en tomar medidas concretas. En las construcciones mecánicas por ejemplo si hubiéramos querido elevar la producción al nivel que correspondía a las necesidades interiores y a las de la exportación, estos sectores empresariales debían haber sido apoyados”. A nivel político reconocía “que un descontento reinaba también entre los miembros del partido a propósito de la falta de democracia en el partido”.

ANEXIÓN, CRISIS ECONÓMICA Y CAZA DE BRUJAS.

Con la caída de la RDA el 3 de octubre de 1990, el imperialismo alemán dirigido por Kohl y su programa de diez puntos engullía prácticamente la zona oriental, no hubo unión sino anexión económica, monetaria, política, social, etc.

Se produjo una caza de brujas y persecución en toda regla contra todo aquello que pudiera recordar al antiguo régimen, fueron encarcelados Honecker(que moriría en Chile), Willi Stoph, ex-primer ministro; Fritz Streletz, jefe de Estado Mayor del ejército; el juez Heymman, que juzgó espías de la RFA; Erich Mielke, ex ministro de seguridad; guardias fronterizos como Rolf Friedrich y Erich Schreiber acusados de haber asesinado al famoso Fechter,etc. En 1999 fueron encarcelados Egon Krenz y sus compañeros Günter Schabowski y Günther Kleiber, muchos de los que pasaron por la cárcel salieron años después como Egon Krenz, aunque a día de hoy sigue habiendo juicios sobre los exdirigentes de la RDA. Por cierto juzgados todos por jueces de la RFA.

Se eliminaron calles de luchadores contra el nazismo, se ha reconocido actos de espionaje contra el SPD en Turingia, multa a periódicos de izquierdas, persecuciones a responsables deportivos, presiones y boicots contra intelectuales marxistas, prohibición y hasta quema de libros por ser de autores comunistas, despidos de funcionarios con suspensión en sus pensiones,etc. Ningún responsable de la RFA ha pasado por un tribunal por su pasado nazi, ni por apoyar y financiar a genocidas croatas en la guerra civil yugoslava, ni por asesinar a guardias fronterizos(vopos),etc.

Por si fuera poco los archivos de la Stasi mediante la operación Rosenholz cayeron en manos de la CIA, según Markus Wolf(antiguo jefe de los servicios secretos de la RDA) hubo un traidor que los vendió a cambio de seguridad y una cuantiosa cantidad de dinero. Documentos que el Gobierno alemán llevaba años reclamando y que han sido entregados por fases hasta terminar en julio del 2003. La CIA ha conservado los originales, y las copias han sido entregadas a las autoridades alemanas según la prensa alemana algunas estaban en mal estado. Este hecho ha abierto de nuevo “la veda” a por la caza de informadores de la RDA. Una nota curiosa fue la de unos informes de la Stasi en la que se revelaba los asuntos turbios de Kohl y la financiación ilegal de su partido, el famoso caso Flick, a pesar de todo no prosperó el juicio porque la comisión del Bundestag que investiga las cuentas clandestinas del CDU, rechazó los documentos de la Stasi por “la ilegalidad de los procedimientos utilizados para obtener los materiales comprometedores”. Wolf lamentó la decisión de “hipócrita”.

La institución encargada del desmantelamiento industrial de la RDA fue la Treuhand(mano fiel) tuvo a su disposición unas 30 mil empresas(con 4 millones y medio de asalariados) liquidándolos en medio de negocios turbios y beneficiando a reducidos grupos del Oeste dejando sin empleo a mas de tres millones de personas. Las pocas industrias que quedan en el Este son filiales de empresas germanaoccidentales. La fortuna monetaria en manos privados de los capitalistas de la RFA se duplicó entre 1993 y 2003. Al disolverse la Treuhand dejo consigo una deuda de 256.000 millones de marcos que sigue pagando el pueblo alemán.

Ha bajado la natalidad en la zona este, miles de jóvenes marchan a la zona occidental despoblándose regiones, por ejemplo la ciudad sajona de Löbau ha perdido un tercio de su población y tiene una tasa de desempleo del 23%. Entre 1990 y 2005 casi 4 millones de alemanes del Este abandonaron sus tierras para buscar un futuro mejor en el Oeste. Alemanes con cualificación marchan a países como Noruega o Gran Bretaña.

El paro tan olvidado en las conciencias alemanas, ha llegado de nuevo. En lo que es la zona occidental esta en torno al 9%, en la zona oriental sobre el 18% que se traduce en cinco millones de parados alemanes en total, lo que representa entre el 10 y el 11% de la población activa, siendo aprovechado por grupos de la extrema derecha como el NPD cuyo auge va parejo al malestar de los alemanes hacia los extranjeros. Esto esta creando una atmósfera de enfado para los germanoocidentales que sienten que están perdiendo su confort a costa de “subvencionar” al este, estos a la vez se sienten traicionados por los políticos del oeste que le vendieron el lema de los “paisajes floridos” que aún hoy no se ha materializado.

Nos es de extrañar que en el periódico The Guardian el 9 de noviembre del 2004 lanzara una encuesta en la que el 76% de los alemanes del Este estimara que el socialismo es "una buena idea que ha sido mal aplicada" y sólo uno de cada tres esté satisfecho con la forma en que funciona la democracia. El 20% de los alemanes añoran el Muro. Los ciudadanos del este solo ven aspectos positivos en una mejora de la oferta de productos y la posibilidad de viajar a otros países.

Multinacionales como Opel, Siemenes ó Volkswagen arremeten y chantajean al gobierno en mandar sus empresas a países con salarios más bajos y condiciones laborales más favorables al capital. Las manifestaciones contra los despidos masivos y la reconversión industrial son frecuentes. El sistema de jubilaciones ha caído en una crisis de insolvencia.

Los herederos del SED, el PDS, consiguieron en las últimas elecciones del 2004 en Branderburgo y Sajonia el 28% y el 23% de los votos respectivamente, erigiéndose como segunda fuerza. En estas últimas elecciones se han unido con disidentes del SPD(partido socialdemócrata alemán) y otros grupos progresitas formando el Partido de la Izquierda-SPD, obteniendo resultados favorables con un 8,7% aumentando su fuerza en el este.

En conclusión es oportuno recordar lo que llegó a representar el desaparecido estado de los obreros y campesinos para la paz en un escenario nada propicio y los errores cometidos que fueron bastante porque sino no se hubiera llegado a la anexión de la RDA, la misma estructura política impedía mecanismos de actuación para las reformas que se tenían que hacer y no se hicieron. Por lo que veo conveniente de que sirva a modo de reflexión para todos aquellos que luchamos por un mundo socialista, y de homenaje a los que dieron su vida por la RDA.

En palabras de Ulrich Uar:”La experiencia de la RDA nos enseña que se debe analizar y valorar el desarrollo de la democracia socialista en el seno del ZOS(zona de ocupación soviética)-RDA en las circunstancias concretas que siguieron la liberación del fascismo, la derrota del imperialismo alemán con sus catastróficas características, la lucha de clases que iba a tomar la forma de la guerra fría, la partición de la comunidad nacional alemana por los Estados Unidos de América y sus cómplices alemanes nacidos del campo del imperialismo y el militarismo vencido, la restauración de su poder en las zonas occidentales que iban a coincidir con la RFA.



1.¿Que fue la RDA?
Fue la República Democrática Alemana, la 1era experiencia de construcción socialista en territorio alemán o como también se la llamaba “el 1er estado alemán de obreros y campesinos”.

2.¿Cuales fueron las causas por las que se creo esta república socialista?
En realidad la RDA cuando se crea, el 7 de Octubre de 1949, como respuesta a la división de Alemania por los imperialismos yanqui, inglés y francés, que crean la República Federal de Alemania como país capitalista No Desnazificado en sus zonas de ocupación el 23 de Mayo de 1949, no se proclama un Estado Socialista, sino que pretende crear en su territorio un “Orden Democrático Antifascista”, que es 1 etapa aún no socialista, incluso más atrasada que la “Democracia Popular” (que se estaba construyendo en el resto de los países de Europa oriental).
Esto era necesario porque gran parte de la población aún estaba contaminada con ideas fascistas (racismo, sentimientos de superioridad racial, etc) y consistía en 1 etapa donde lo central era desnazificar Alemania y hacer imposible materialmente e ideológicamente el resurgimiento del fascismo, para lo cual se juzgó y condenó a todos los criminales nazis y sus cómplices que se logró detener y se estatizaron todas las ramas de la economía en manos de los monopolios alemanes que llevaron al poder a los nazis y que jugaron 1 rol importante en preparar y desatar la guerra (banca, minería del carbón y del hierro, industria del acero, industria armamentista, industria de maquinarias y vehículos, etc)

3.¿En la RDA se respetaba las libertades politicas?
Solamente estaban proscritas las actividades de grupos fascistas, racistas y de posturas proimperialistas. De hecho, la existencia del partido único en la RDa es 1 mito fabricado por la prensa imperialista, pues había 5 partidos (el Partido Socialista Unificado de Alemania [PSUA, resultado de la fusión de comunistas y socialdemócratas de izquierda después de la guerra, en 1946], la Unión Demócrata Cristiana (cristianos de izquierda y antifascistas), el Partido Liberal Democrático (liberales progresistas), el Partido Democrático de los Campesinos (partido de campesinos pequeños y medianos) y el Partido Nacional Democrático (nacionalistas de izquierda y antiimperialistas).

4.¿Se perseguía la religión en la RDA?
Para nada. De hecho, varias instituciones centrales del Consejo Mundial de Iglesias (agrupación mundial de las iglesias evangélicas) tenían su sede en la RDA. El Estado financió la restauración de muchas iglesias y monasterios y se permitía la práctica religiosa como 1 asunto de la vida privada, que se podía practicar libremente en los lugares de culto de cada religión. Sólo estaban prohibidas las sectas seudorreligiosas con posturas reaccionarias como los Mormones, los Testigos de Jehová y la secta Moon.

5.¿Que fue el muro de Berlin?
Su verdadero nombre era Muro de Protección Antifascista y se erigió para poner fin a las provocaciones armadas de las tropas yanquis, inglesas y francesas que ocupan (hasta el día de hoy) Berlín Occidental, así como al sabotaje económico de Alemania Occidental que enviaba planificadamente hasta que se construyó el muro a los habitantes de Berlin Occidental a comprar todo tipo de artículos a Berlin Oriental (donde eran muchísimo más baratos, pues estaban subsidiados por el Estado), provocando con ello un verdadero saqueo económico a Berlin Oriental, así como la escasez y el desabastecimiento. Esto era algo igual a lo que pasa hoy día con los contrabandistas colombianos que van a comprar y acaparar productos a Venezuela, que luego venden mucho más caros en Colombia y que obligó el año pasado al gobierno venezolano a cerrar la frontera con Colombia.

6.Se calcula que un total de 120 personas (puede que más) murierón intentando saltar el muro de Berlin ¿Cuales eran las causas del por que la gente saltaba de la RDA a la RFA?
Fundamentalmente se debía a gente con poco conciencia social (profesionales, intelectuales, estudiantes,etc) que creía la propaganda difundida por Alemania Occidental (cuyos canales de tv y radios se veían y oían en la RDA por la vecindad geográfica) del “paraíso del consumo y la libertad ilimitadas” y que gracias al sistema de la RDA tenían buenas profesiones que les permitían ganar buenos sueldos si emigraban a Alemania Occidental, aprovechándose de haber estudiado gratis en la RDA. Pero la gente más modesta (obreros, campesinos, etc) rara vez lo hacía, ya que su vida en Alemania Occidental no sería tan cómoda ni segura como en el caso antes nombrado. Otro sector de personas que se motivaba a irse de la RDA era la que tenía parientes en Alemania Occidental y que quería volver a vivir con su familia, en ese caso las motivaciones eran más bien personales.

7.¿En la RDA la gente pasaba hambre?
No existía ni el hambre ni la desnutrición, según datos de la época de instituciones como la Unicef, a las que nadie puede acusar de ser partidarias del socialismo. También me lo han contado ex ciudadanos de la RDA que conocí personalmente, así como chilenos que vivieron exiliados allá durante la dictadura fascista de pinochet en chile

8.Muchos comunistas ven a la RDA como una república socialista "debil" ¿Cuales crees que fuerón los errores que cometió la RDA?
Ante todo depender demasiado en el aspecto económico (y también en el político, pero en menor grado) de la URSS. Ahora bien, hay que tener en cuenta también eso sí las condiciones en que se creó la RDA, con 1 país en ruinas, una población influenciada en número importante por las ideas fascistas y donde la liberación del fascismo no fue fruto de una revolución propia, sino de la victoria del Ejército Rojo soviético y del Ejército Popular Polaco (que participó junto a los soviéticos en la liberación de Alemania, hasta el punto de que en Berlin Oriental había, no sé si aún existe, un monumento a los soldados polacos caídos en la batalla de Berlin). Esto eso sí no desmerece lo heroico de la resistencia antifascista alemana durante el nazismo, la que por desgracia no logró liberar su país con sus propias fuerzas, como ocurrió por ejemplo en Albania, que fue el único país de Europa Oriental que se liberó completamente solo del fascismo durante la guerra, sin recibir ninguna ayuda de tropas soviéticas, como los demás países de esa zona, que recibieron esa ayuda y junto a su propia resistencia antifascista, lograron liberarse. Sin embargo, como no se puede hacer política ficción, creo que tal vez no se pudo cambiar esas condiciones por parte de los comunistas de la RDA, esas eran las que habían y desde ahí se debió trabajar y construir. No obstante, en el aspecto político la RDA mantuvo lo más que pudo su independencia de la URSS, no rompiendo relaciones nunca con Albania, pese al conflicto soviético-albanés ni aceptando la política antistalinista de Kruschev de la vía pacífica al socialismo en los países capitalistas, lo que se expresó en su apoyo a la lucha armada del Ejército Rojo alemán occidental. En la misma línea, ya en 1987-88 la RDA se manifestó contra la Traición de Gorbachov y cía. con la Perestroika y trató de ir contra la corriente de ellos, pero Gorbachov y cía. Derrocaron mediante un complot de varios meses a la dirección comunista consecuente de la RDA, que lideraba Honecker.

9.Habían otras organizaciones políticas en la RDA ¿Tubierón alguna relevancia algunas de estas en Alemania cuando cayo el muro de Berlin?
No, pues igual como el PSUA sus direcciones fueron copadas por elementos traidores instalados allí por agentes de Gorbachov y cía. Solo nominalmente un dirigente de la Unión Demócrata Cristiana alemana oriental, Lothar De Maiziere, jugó un rol importante como Primer Ministro o Pdte. (no recuerdo su cargo exacto), pero este consistió en anexar la RDA a la RFA. La la Unión Demócrata Cristiana alemana oriental ya no era la misma, pues sus dirigentes, instalados allí por agentes de Gorbachov y cía., habían renegado de su condición de cristianos de izquierda y antifascistas y ya eran lo mismo que la Unión Demócrata Cristiana de la RFA, simples sirvientes de Helmut Kohl y del imperialismo alemán occidental.

11.¿Existían los sindicatos en la RDA?
Sí existían. Se hallaban unidos en la Federación de Sindicatos Libres de Alemania (la palabra libre se refería a que se hallaban limpios de fascistas, no como en la RFA) y eran parte del gobierno, a través de la alianza que gobernaba el país llamada Frente Nacional, donde se unían partidos políticos y organizaciones de masas (sindicatos, organizaciones juveniles, de mujeres, campesinos, etc). Además poseían gran cantidad de beneficios para sus socios, como cooperativas de consumo, centros vacacionales, etc.

12.¿Esta república socialista fue impuesta por la URSS o se hizo elecciones democraticas para elegirla?
El socialismo recién se decide construirlo en la RDA en 1952, recordemos que al comienzo solo se aspiraba a un “Orden Democrático Antifascista”. Ahora bien, esta decisión fue fruto de lo decidido por todos los partidos políticos antifascistas alemanes, reunidos en el antes nombrado Frente Nacional, cuando ya se llegó a la conclusión de que los imperialismos yanqui, inglés y francés, más la oligarquía alemana occidental, no consentirían nunca la reunificación alemana, bajo el modelo de un país neutral, no alineado, desmilitarizado, democrático y desnazificado, como se pretendía lograr con el “Orden Democrático Antifascista”.

13.¿Cual era el papel de la mujer en la RDA?
Había una total igualdad en todos los aspectos, incluido el salarial, cosa jamás lograda en ningún país capitalista. Había además una gran protección de la maternidad. De hecho, para celebrar los 40 años de la RDA en 1989 el gobierno hizo realidad la licencia postnatal para la madre de hasta 3 años, con pago total del sueldo, para que las madres que quisieran criar a sus hijos a tiempo completo sus 3 primeros años de vida pudieran hacerlo, algo impensable en el capitalismo.

14.¿Habían eleciones en la RDA como las hay ahora en España?
Sí, había elecciones regularmente. En estos instantes no recuerdo si eran cada 4 o 5 años, pero el sistema era el de la democracia popular, basado en la democracia participativa y no en la representativa (democracia burguesa). Cada una de las organizaciones políticas y sociales de nivel nacional (partidos y organizaciones de masas) elegía en forma interna sus candidatos y después entre todos formaban una lista conocida como Frente Nacional, que podía presentar uno o más candidatos por distrito y esos eran sometidos a una votación como la de cualquier elección, donde los electores elegían quienes al final llegaban a ser Diputados de la Cámara Nacional del Pueblo, que era el Parlamento de la RDA.

15.¿Cuales fuerón los logros económicos de la RDA?
No fueron pocos, llegando a ser la 7ª potencia industrial del mundo. Lo que es más valorable aún si tenemos en cuenta que se creó a partir de un país en ruinas, después de la 2ª guerra mundial. Otro de los mitos sobre el fin de la RDA es el de su ineficiencia económica, lo que es totalmente falso, pues en 1989 la RDA no tenía graves problemas económicos .

16.¿Cuales eran las relaciones internacionales de la RDA?
Estaba en lo fundamental alineada con la URSS en el campo internacional, pero tenía igual una cierta independencia, la que expliqué con ejemplos concretos en otra respuesta cuando hablé de sus relaciones con Albania y del apoyo que le dio al grupo armado revolucionario Ejército Rojo alemán occidental. Además, en la segunda mitad de los 80, cuando la Perestroika empezó a mostrar su verdadero rostro, la dirección de la RDA mostró su abierta oposición a ella mediante gestos como prohibir la revista soviética pro perestroika Sputnik, defender públicamente la intervención de los países del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia en 1968 (que Gorbachov y cía. condenaron), apoyar a China ante la represión de la rebelión contrarrevolucionaria de Tian An Men en Junio de 1989, etc., diferenciándose de su política inicial que fue “apoyar, pero no copiar”. El punto culminante de esta disputa fueron los Juegos Olímpicos de Invierno de 1988 en Sarajevo donde el equipo de la RDA compitió abiertamente con los soviéticos, ganándoles no sólo en medallas, sino que ganando la Olimpíada y dejando a la URSS en segundo puesto y a EEUU en tercero, además de una campaña propagandística e ideológica interna en el propio país que hablaba de que la RDA “tenía y construía el Socialismo con sus propios colores”.
Por último otro aspecto relevante de las relaciones internacionales de la RDA fue su gran internacionalismo, pues apoyó enormemente a otros países socialistas menos desarrollados (como Vietnam y Mongolia) o con procesos revolucionarios antiimperialistas (como Mozambique, Nicaragua, Etiopía, Yemen del Sur, Angola, etc.), además de a movimientos revolucionarios de prácticamente todos los continentes. Todo esto fue hecho conscientemente por la RDA en base a la explicación de que con esa ayuda el pueblo alemán retribuía la ayuda internacionalista de otros pueblos que lo liberó del nazismo y fue realizado con la consigna “la Solidaridad ayuda a Vencer”.

17.¿Quien era Enric Honecker? Muchos comunistas lo aplauden.
Fue un revolucionario de destacada trayectoria en las filas del Partido Comunista de Alemania desde joven, que participó activamente en la Resistencia Antifascista contra Hitler y por lo mismo estuvo preso varios años durante el nazismo. Después del fin de la 2ª guerra mundial llegó a ser dirigente máximo de la juventud comunista alemana oriental y en 1971 sucedió a Walter Ulbricht en el cargo de secretario general del PSUA y de Pdte. del país.
El motivo de su popularidad entre muchos comunistas se debe a su abierta oposición a la Perestroika cuando esta mostró su real cara y a su postura consecuente de no renegar de los principios comunistas después de la destrucción de la RDA, enfrentando públicamente los tribunales revanchistas del imperialismo alemán occidental, que intentaron juzgarlo sin base jurídica por sus actos como Jefe de Estado de la RDA, pese a que la RFA había reconocido a la RDA e incluso tenía relaciones diplomáticas con ella.

18.¿Quien fue la Rosa de Luxemburgo? ¿También era apaludida en la RDA?
Rosa Luxemburgo fue una destacada revolucionaria integrante del movimiento obrero alemán, que militó en la socialdemocracia alemana antes de la 1ª guerra mundial y que la abandonó ante su traición a la clase obrera alemana e internacional al estallar dicha guerra, cuando la mayoría de ella apoyó la guerra imperialista. Ante ello ella, Karl Liebknecht y otros revolucionarios consecuentes fundaron el Partido Comunista de Alemania en 1919 y organizaron un intento de revolución en esa época que le costó la vida a ella y a Karl Liebknecht, siendo asesinados por órdenes del gobierno socialdemócrata de Friedrich Ebert. La figura de Rosa Luxemburgo era homenajeada y honrada públicamente en la RDA y se la consideraba con justicia junto a Karl Liebknecht como los fundadores del Partido Comunista de Alemania.

19.¿Cuales fuerón las causas de la caida del muro en la Alemania del Este?
Como ya lo dije en mi respuesta a la pregunta 9, Gorbachov y CIA. Derrocarón mediante un complot de varios meses a la dirección comunista consecuente de la RDA, que lideraba Honecker, al darse cuenta de que ellos no renegarían de las ideas revolucionarias ni se someterían a sus órdenes de destruir el socialismo y restaurar el capitalismo.
De los verdaderos fines de la Perestroika la dirección comunista consecuente de la RDA fue informada por su servicio de espionaje exterior ya en 1987, pero ellos no lo creyeron. Esto lo señala Honecker al comienzo de sus Memorias y también lo contó personalmente Margot Honecker en 2 homenajes que le hicimos militantes comunistas y socialista de base cuando llegó a Chile.
La expresión práctica de ese complot fue la organización deuna huida masiva de ciudadanos alemanes orientales a la RFA a través de Hungría a mediados de 1989 (organizada en conjunto por los servicios secretos alemanes occidentales, húngaros y soviéticos), la organización de protestas públicas de “disidentes” contra el gobierno de la RDA por la KGB en varias ciudades alemanas orientales en ese mismo tiempo (las que sin embargo nunca fueron masivas) y cuyo punto culmine fue una manifestación en Octubre de 1989 durante los festejos por el 40 Aniversario de la RDA, aprovechando la vista de Gorbachov.
Por último, ante el fracaso de todas esas maniobras, Gorbachov y CIA. Impulsarón a los “perestroikos” alemanes orientales a dar un golpe de mano contra Honecker, aprovechándose de su mal estado de salud (poco antes se le había detectado un cáncer al estómago) y con esa excusa, más las presiones soviéticas , Honecker renunció como secretario general por motivos de salud a mediados de Octubre de 1989 y los “perestroikos” alemanes orientales dieron un virtual “golpe de estado” en el Politburó del PSUA, cuyo corolario fue la apertura del Muro de Berlín los 1os días de Noviembre. En ese preciso momento hubo un último enfrentamiento entre ellos y los dirigentes consecuentes del Politburó del PSUA, que no estaban por la apertura del Muro y trataron de cerrarlo enviando tropas del Ministerio del Interior, pero al final eso hubiera implicado un enfrentamiento abierto con las tropas soviéticas que ocupaban Berlín en su condición de potencia vencedora de la 2ª guerra mundial (como las tropas yanquis, inglesas y francesas ocupan hasta hoy Berlín Occidental), ya que estas tenían órdenes de Gorbachov y CIA. de imponer a sus partidarios a como diera lugar al frente de la RDA y restaurar el capitalismo.
En ese contexto la antes nombrada tradición de dependencia de la RDA respecto a la URSS demostró ser fatal para el porvenir del socialismo y de la RDA misma como Estado Soberano e Independiente, ya que quienes debían implementar el cierre del Muro no se atrevieron a hacerlo, para no enfrentarse con las tropas soviéticas, que paradojalmente ahora ya no defendían el socialismo, sino que apoyaban la contrarrevolución. Esto demostró a mi entender una seria falencia ideológica de muchos cuadros importantes en la RDA, que resultó fatal en el momento decisivo, falencia que otros países socialistas que fomentaron una construcción del socialismo independiente de la URSS, pero sin romper con ella, como Rumania, no tuvieron y que les permitió defender el socialismo incluso contra la URSS misma, cuando esta ya fue copada por dirigentes traidores como Gorbachov y cía., como ocurrió precisamente en Rumania cuando la dirección del Partido y el Estado rumanos, encabezada por Ceaucescu, resistió con las armas en la mano durante una semana el Golpe de Estado de los “perestroikos” rumanos y obligó después a declarar a Gorbachov y los demás dirigentes traidores al frente de la URSS en ese entonces que si estos hubieran resistido el Golpe la URSS habría debido invadir Rumania para imponer su Perestroika, declaración intervencionista en los asuntos internos rumanos que “curiosamente” no fue condenada por ningún país imperialista, como sí lo hacían (y aún lo hacen) cuando recuerdan las intervenciones soviéticas hechas para salvar el socialismo (como las de Hungría en 1956 y de Checoslovaquia en 1968) o para ayudar a procesos revolucionarios amenazados por la intervención imperialista (como la de Afganistán en 1979).


20. ¿Como funcionaba el sistema económico de la RDA? Algunos dicen que había una pequeña “fuerza” capitalista en el este de Alemania
En lo fundamental era un estado socialista, con economía planificada, donde los sectores mayoritarios y estratégicos de la economía eran estatales, aunque había 1 importante sector de cooperativas (sobre todo en el campo). También había pequeñas empresas (artesanos) y empresas familiares, que eran permitidas, pero no podían hacer una gran acumulación de capital, ya que tenían fuertes impuestos y limitaciones en el número de personas que podían contratar, lo que impedía una capitalización fuerte de estas, por lo que no podían constituir ni constituyeron nunca una amenaza al socialismo. Tal vez a ese sector se refieren quienes hablan de “una pequeña fuerza capitalista en el este de Alemania”.


Página
1
2
3
4
Kerem Schamberger ha estudiado comunicación en la Universidad Ludwig Maximilian (LMU) y pretendía comenzar un doctorado el 1 de octubre. En Alemania, los doctorados por lo general se llevan a cabo mediante un contrato laboral que incluye una parte de investigación y otra de docencia en la Universidad en la que se desarrolla.

El joven, de 30 años, no ha podido comenzar aún su relación laboral con dicha institución porque según un decreto que data de 1972 todos los funcionarios o personas que trabajan en el sector público han de ser controladas por el Estado frente a su posible radicalismo, para lo cual deben presentar una aprobación del servicio secreto alemán interno (lo que vendría a ser el CNI español).

La razón es que Schamberger no solo es comunista, sino que además es portavoz del partido comunista alemán DKP en Múnich. A pesar de que es un partido legal, se encuentra bajo vigilancia de la Oficina Federal de Protección de la Constitución (el Verfassungsschutz), que lo califica de extremista.

La Universidad conocía la norma y la posición de Kerem en el partido comunista, por lo que pidió a las autoridades dicho consentimiento ya en julio. Sin embargo, este organismo aún no se ha pronunciado sobre la fiabilidad ideológica de Schamberger, con lo cual no ha podido comenzar a trabajar hasta el momento. Según el profesor Michael Meyen, que lleva la tesis de Kerem, en declaraciones al diario Süddeutsche Zeitung, éste ha sido un alumno excelente y asegura que tiene interés en contratarle “no porque sea comunista, ni tampoco a pesar de ello”.

Para Kerem, se trata de una exclusión práctica de la función docente para los comunistas. Y ello supondría un hecho anticonstitucional, ya que la Carta Magna alemana garantiza la elección libre de una profesión.

Schamberger asegura a este diario que de esta forma “se demoniza a los comunistas”, y explica que esta medida sirve como forma de intimidación: “Conozco a jóvenes que querían entrar en el partido pero que se lo piensan dos y tres veces antes de hacerlo, porque saben las consecuencias que puede tener en el caso de querer hacer carrera en el sector público”, asegura.

Schamberger explica además que en los últimos días, desde que se hizo pública la noticia, ha recibido numerosas muestras de solidaridad, desde los partidos políticos socialdemócrata SPD, Los Verdes (Die Grüne) y La Izquierda (Die Linke), así como de los sindicatos.

Herta Däubler-Gmelin, abogada de Kerem y ministra de Justicia entre 1998 y 2002– ha declarado al Süddeutsche que la actuación del servicio de protección a la Constitución “seguramente no es legal”. A raíz del suceso, se debatirá en el parlamento regional de Baviera la idoneidad de dicha ley, creada en el contexto de la guerra fría.

Las autoridades han comunicado a la prensa que no se pueden dar a conocer datos del caso por cuestiones de privacidad del afectado, así como que en ocasiones se tarda más tiempo en recibir una respuesta a este tipo de consultas porque hay que “comprobar todos los hechos”.

Esta no es la primera vez que Kerem Schamberger se ve en apuros por sus ideas políticas. En 2014 el Commerzbank cerró sin previo aviso su cuenta bancaria, como se contó en este medio. Kerem veía detrás de esta acción asimismo una motivación política y cómo no pudo hacer nada para impedirla.

Limpieza ideológica de facto
El llamado “Decreto de los radicales” (Radikalenerlass, en alemán) fue promulgado en 1972 bajo el Gobierno de Willy Brandt. En dicha ley se especifica que la fidelidad al orden constitucional actual debe ser un requisito para poder trabajar en el sector público. Pertenecer a una organización catalogada por el servicio secreto interno alemán como peligrosa para dicho orden era excluyente de la función pública.

Ya en los 50 y 60 algunos candidatos a funcionarios fueron rechazados, pero a partir de entonces se mencionaba dicho requisito explícitamente. La guerra fría no solo continuaba su curso, sino que se acentuaba. De ahí que el Estado alemán pretendiese de ese modo acabar con todo tipo de influencia de su enemigo comunista en el interior del Estado.

La prohibición de ejercer una profesión pública por motivos políticos afectó durante décadas a personas que pretendían trabajar por ejemplo como profesores o como conductores de tren, ya que a estas profesiones se accedía únicamente a través del empleo público. Desde que la ley se creó hasta 1991 alrededor de 1,4 millones de personas tuvieron que pasar por dicho proceso de control.

Esta praxis fue muy criticada en el interior de Alemania, así como en el exterior. En Francia por ejemplo François Mitterrand, el entonces presidente del partido socialista, se opuso a dicha ley. Las personas afectadas por el decreto continúan aún hoy reclamando una reparación y rehabilitación de su función pública.

Después de la caída del muro de Berlín, en el este de Alemania hubo una auténtica limpieza en el profesorado, desde infantil a universitario. Cientos de profesores fueron despedidos por su relación con el comunismo. Muchos investigadores se marcharon al extranjero a otras universidades, otros se reciclaron en la empresa privada con otras profesiones. La democracia de mercado de la Alemania reunificada demostraba en aquel momento muy poca flexibilidad.

Aunque la legislación continúa vigente, en cada Estado alemán se aplica de forma diferente. Por una parte existe la autocensura de la que hablaba Kerem Schamberger más arriba, en el sentido de que las personas que ya saben desde muy pronto que quieren dedicarse a la función pública no suelen formar parte oficial en organizaciones vigiladas. Por otro lado, la justicia ha ido dando la razón en parte a quien se ha mostrado contrario a que siga vigente una ley creada en un contexto muy diferente al actual.

En 1995 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos declaró que el Estado alemán había actuado en contra de los artículos 10 y 11 de la Convención Europea de Derechos Humanos al haber suspendido a una maestra por el mero hecho de pertenecer al partido comunista DKP. Dichos artículos garantizan la libertad de opinión y reunión. La maestra Dorothea Voigt recuperó su empleo y el Estado alemán fue condenado a pagar una multa.

En 2004 el profesor de instituto Michael Csaszkóczy fue suspendido de la función pública por sus actividades como activista antifascista. A pesar de no haber sido condenado por crimen alguno, durante 25 años el servicio secreto le tuvo sometido a vigilancia y en 2004 le despidieron por formar parte de la comitiva de la asociación Rote Hilfe, que se encarga de ofrecer ayuda jurídica a activistas cuando se encuentran con problemas legales.

En 2007 Csaszkóczy ganó un juicio y volvió a su puesto como profesor. Seguramente Kerem conseguirá su puesto en la Universidad, pero el tufillo a guerra fría y a las dos Alemanias no ha desaparecido del todo en el país.



Stephen Wechsler llegó a Baviera como soldado del Ejército estadounidense a comienzos de los cincuenta. Cuando el Ejército descubrió su pasado como militante del Partido Comunista de EEUU, Wechsler decidió desertar y cambió su nombre por el de Victor Grossman


No todos cruzaron el Muro de Berlín en la misma dirección. Victor Grossman (Nueva York, 1928) fue uno de los que lo hizo en dirección contraria. Stephen Wechsler llegó a Baviera como soldado del ejército estadounidense a comienzos de los cincuenta, en el momento álgido del maccarthismo. Cuando el ejército descubrió su pasado como militante del Partido Comunista de EEUU, Wechsler decidió desertar. Lo hizo por Austria, cruzando el Danubio a nado. En la otra orilla, Stephen Wechsler cambió su nombre por el de Victor Grossman, y comenzó a trabajar como periodista. Como estadounidense en la primera línea de frente de la Guerra Fría, Grossman fue testigo de privilegio tanto de la construcción como de la desaparición de la RDA.

¿Cómo debo llamarle? ¿Victor Grossman o Stephen Wechsler?


[Risas] Grossman es el nombre que uso. En EE UU, para mis familiares y mis amigos soy Steve, pero aquí soy Victor Grossman. ¿Cómo me llegué a acostumbrar al nombre? Buena pregunta. No me gustaba el nombre de Victor Grossman, no lo elegí yo, pero no me quedó otro remedio que acostumbrarme a él y me acostumbré a él.

¿Por qué decidió cruzar…

…en la dirección equivocada? En EE UU militaba en varias organizaciones izquierdistas, especialmente mientras estudiaba en la Universidad de Harvard. Después de la universidad trabajé en dos fábricas. Entonces estalló la Guerra de Corea y me llamaron a filas. Todos los reclutas tenían que firmar una declaración afirmando que no eran ni habían sido miembros de una de las 120 organizaciones de una lista, casi todas ellas de izquierdas, y yo había estado en una docena. Aún militaba en algunas de ellas. ¿Debía firmar o debía negarme a hacerlo? No sabía qué hacer. Los años del maccarthismo fueron muy difíciles. Entonces había una ley que obligaba a los miembros de aquellas organizaciones a inscribirse en la policía como "agentes extranjeros". Si no lo hacían podían ser castigados con hasta 10.000 dólares y 5 años de prisión por cada día que no informasen a la policía. Una semana hubieran sido 35 años. Y yo no lo había hecho desde al menos seis meses... Tenía miedo a admitir que había formado parte de aquellas organizaciones. Y firmé. Lo hice con la esperanza de que durante los dos años de servicio militar el ejército no me investigaría. Tuve suerte y no me enviaron a Corea, sino a Baviera. Las cosas parecían ir bien, pero entonces me investigaron. Puede que lo hicieran por un curso de operador de radio que realicé. Guardo una copia del informe del FBI sobre mí, 11.000 páginas. Una de esas páginas es una denuncia de un compañero de estudios en Harvard, acusándome de "rojo" y "radical". Quizá fuera eso el detonante. En cualquier caso, recibí una carta del Pentágono, pidiéndome que me presentase ante un tribunal al lunes siguiente. Una condena de varios años en una prisión militar era casi una condena a muerte. Por eso decidí desertar.

Lo hizo cruzando el Danubio.

No sabía cómo hacerlo. No podía preguntárselo a nadie. Intenté pedir información a los comunistas alemanes, pero no confiaron en mí: un estadounidense en uniforme militar, que no hablaba bien alemán... Claro que no podían confiar en mí. En Baviera no estábamos lejos de la frontera, pero si intentaba cruzarla por el bosque sin tener un mapa, esperando dar con la frontera, me arriesgaba a perderme y ser detenido, lo que hubiera sido mucho peor... Busqué el mejor lugar para cruzar sin ser visto. Recordé una visita que había hecho a Austria, donde la zona de ocupación aliada y soviética estaba dividida por el río Danubio. Viajé en tren hasta Linz, tratando de encontrar el río, a la madrugada del día siguiente lo encontré y lo crucé a nado.

¿Dónde pensaba que le trasladarían?

No lo sabía. Pensaba que me llevarían a la Unión Soviética o a Checoslovaquia. La verdad es que no quería vivir en Alemania oriental. Había estado estacionado en Alemania occidental y no me gustaba la atmósfera. Francamente, había demasiados nazis. Te lo decían abiertamente. La verdad es que no me importaba. En lo único que pensaba es en que no quería terminar en prisión. Los soviéticos ni siquiera me dijeron dónde me llevaban. Estuve dos semanas en Austria, luego me anunciaron que me marchaba, pero no me dijeron dónde. Durante el viaje, viendo las carreteras, lo adiviné. Pero la verdad es que no me importaba.

La mayoría de desertores de los ejércitos occidentales terminaban en Bautzen. De todas las ciudades, ésta es la que quedaba más lejos de cualquier frontera con Occidente. Además, había varias fábricas en las que los desertores podían trabajar. A pesar de tener sólo cuatro mil habitantes, la ciudad era grande, lo suficiente como para alojarnos. La mayoría de desertores eran estadounidenses, pero también había británicos, franceses, un grupo de africanos del ejército francés que no quería ir a combatir en Indochina, unos cuantos holandeses, un español -nadie supo cómo llegó allí; terminó en un psiquiátrico, era un excelente jugador de ajedrez, por cierto- y un mexicano. Algunos no estaban contentos. Sobre todo los que no fueron capaces de establecerse y encontrar esposa, fundar una familia. Nunca se adaptaron. Algunos de los que vinieron tenían una esposa alemana y se adaptaron sin problemas. Entonces no estaba el Muro, así que los que no se adaptaron simplemente se marcharon a Berlín Este y cruzaron la frontera. Unos iban, pero otros venían.

Es interesante, porque las historias que leemos son casi siempre sobre quienes desertaron a Occidente.

Entre los alemanes se trataba a menudo de motivos políticos, porque eran izquierdistas o esperaban vivir mejor en una economía socialista. Pero la mayoría de estos hombres, en mi opinión, no lo hicieron por motivos políticos. Era gente que había tenido problemas con el ejército, especialmente los estadounidenses. Desde problemas con la bebida hasta delitos menores. Algunos tenían novias o esposas de Berlín oriental, lo que no era bien visto por el ejército. En un par de casos se trataba de soldados negros que tenían esposas alemanas y huían del racismo y la discriminación. Dos estadounidenses vinieron porque no querían combatir en Corea. Entre los estadounidenses había al menos seis afroamericanos, algo muy poco habitual en aquella época en aquel rincón de Alemania. La mayoría de ellos seguramente no había visto a una persona negra en su vida.

La RDA, a la vista de que aquellos hombres no contaban con una buena formación, decidió ofrecerles cursos especializados que incluían clases de alemán o matemáticas. También algo de política, pero no mucho. Piense que había dos marroquís y un argelino que habían desertado del ejército francés que eran analfabetos. Después de aquello algunos se marcharon. Todos los afroamericanos, en cambio, se quedaron en la RDA.

Siendo estadounidense, ¿cómo se sintió durante todos aquellos años de Guerra Fría?

Son muchos años, treinta y siete años... Tenía sentimientos encontrados. Siempre me consideré estadounidense. Algunos adoptaron la nacionalidad germano-oriental, yo nunca lo hice. Aunqué había desertado del ejército, siempre me consideré un patriota estadounidense, pero no en el sentido habitual del término, sino en el de aquellos que lucharon y luchan por un país mejor, desde John Brown hasta Angela Davis, pasando por Martin Luther King, Malcolm X o Pete Seeger. Ésa era mi América.

¿En qué trabajó en la RDA?

En Leipzig estudié periodismo. De hecho, como he dicho en alguna ocasión, soy la única persona en el mundo que tiene un diploma de Harvard y otro de la Universidad Karl Marx. Y seguiré siéndolo, porque esa universidad ya no existe. [Risas] Mi trabajo en la RDA era básicamente informar de la vida en EE UU. No de la manera simplista y negativa que aparecía en los libros de texto o en los medios de comunicación, pero tampoco de la manera igualmente simplista, pero positiva, que aparecía en la televisión occidental, que mucha gente se creía. Traté de ofrecer una imagen de EE UU como un país lleno de conflictos y contrastes, con estándares de vida relativamente mejores que los de la RDA, pero también en el que vivía mucha gente con unos estándares de vida muy inferiores a los de la RDA.

¿Nunca pensó en regresar a EE UU?

Todo el tiempo. Pero era muy difícil. En los años setenta EE UU abrió una embajada en Berlín Este. Me invitaron a acudir para aclarar mi estatus y el de mis dos hijos. ¿Son estadounidenses, son alemanes? Fui con mucho miedo a hablar con el cónsul. La gente del consulado intentó convencerme de que volviese a EE.UU., asegurándome que no habría ningún problema. No me fié de ellos e hice bien. En 1989, Harvard me invitó a una reunión de antiguos licenciados. Volví a visitar al cónsul. En esta ocasión la cónsul -esta vez era una mujer- fue sincera. Me aconsejó que no fuese. “El ejército tiene buena memoria”, me dijo. Así que desistí. En 1994 volví a ir al consulado. La situación era otra y pude resolverlo todo.

Mi madre me visitó varias veces en Berlín Este. La última vez me dijo que mi familia había estado informándose de cómo podía volver sin ingresar en prisión. Le dijeron que podía volver, con la condición de decir públicamente lo mal que había vivido en la RDA, mi decepción con el país, etcétera. Años después, cuando mi madre ya había muerto, hablé con mi hermano, y me dijo que, además, había otra condición: que antes de regresar tenía que pasar algún tiempo en la RDA y espiar para la CIA. No conocía esta oferta, pero nunca la hubiera aceptado.

¿Cómo ve el 25 aniversario de la caída del Muro?

Viví en la RDA casi desde su fundación hasta el final. Viajé por todo el país. Vi todos los aspectos negativos, y habían muchos. Algunos eran simplemente estúpidos, otros trágicos –como toda la gente que murió intentando cruzar el Muro–, otros podrían haberse evitado, otros no podían haberse evitado. La RDA era más débil que Alemania occidental y tenía que estar a la defensiva. Vi todos esos aspectos negativos y no tengo ninguna necesidad de embellecerlos. Pero al mismo tiempo, siempre vi a la RDA como la Alemania moral. Por cuatro motivos: el primero, la RDA era la Alemania antifascista. En Alemania occidental, la cúpula del partido nazi había muerto o desaparecido, pero el resto ocuparon sectores importantes de la sociedad en el ejército, la diplomacia, los servicios secretos, la universidad o el periodismo. La mayoría de ellos ni siquiera se arrepentían, simplemente guardaron silencio. Durante los primeros años de posguerra, la opinión mayoritaria en EE UU era antifascista. Pero en 1947, y especialmente a partir de 1950, el Gobierno estadounidense decidió que Alemania occidental era demasiado importante y que había que transformarla en un bastión contra el comunismo. Aceptaron a todos los nazis por su experiencia y permitieron que Alemania occidental estuviese gobernada por gente que o bien habían sido nazis o bien no habían hecho nada para combatirlos. La RDA, en cambio, los expulsó a todos. A veces se descubría a alguno, pero la inmensa mayoría fueron expulsados de todas las posiciones de responsabilidad, hasta los profesores de escuela.

El segundo motivo es que la RDA creía en la solidaridad internacional. Ya fuese con Vietnam o España. La RDA apoyaba los movimientos de liberación nacional en África. Alemania occidental estaba en contra de Mandela, la RDA estaba con Mandela.

El tercer motivo es que la RDA comenzó siendo más pobre que Alemania occidental. Tuvo que pagar todas las reparaciones de guerra a Polonia y la URSS. Alemania occidental sólo pagó un 5%, más o menos. El Este de Alemania era la zona más rural y pobre del país. Y no recibió el Plan Marshall. Pero construyó una economía que logró ofrecer una sanidad y educación hasta la universidad universal y gratuita. El aborto era libre y gratuito. Los alquileres eran bajos. Había seguridad laboral, nadie tenía miedo de perder su trabajo. Y nadie podía ser desahuciado de su casa, como ocurre ahora en EE.UU. o en España. Estaba prohibido. Para que llegase a suceder algo así, tenían que acumularse varios años de impago, y los inquilinos no podían ser expulsados hasta que se les encontraba otra vivienda. No había gente viviendo en la calle.

El cuarto motivo es más personal. Como antifascista y judío estadounidense odiaba a los nazis. MIentras las grandes compañías que habían colaborado con el Tercer Reich, como Siemens, Thyssen, Krupp o IG-Farben (ahora BASF) seguían haciendo negocios en Alemania occidental, en la RDA fueron desmanteladas por completo. Eso hacía a la RDA más moral.

¿Está la gente cansada de los retratos en blanco y negro de la RDA?

Algunos lo están. El establishment alemán tiene miedo de que la gente comience a pensar que la RDA no era buena en muchos sentidos, que hizo muchas cosas malas y estúpidas, pero que, a pesar de eso, tenía todo lo que he mencionado antes. Por eso constantemente nos repiten lo terrible que era todo en la RDA, especialmente antes de cada aniversario: la insurrección de julio de 1953 en Berlín, la construcción del Muro en 1961, la caída del Muro en 1989. Creo que no sólo los antiguos alemanes del Este, sino también los del Oeste comienzan a estar cansados y piensan: "Bueno, otra vez más, hasta la siguiente".

¿Por qué tanta gente quería cruzar el Muro?

Muchos habían visto Berlín occidental en televisión y querían verlo por sí mismos. Muchos tenían familiares y amigos. La mayoría tenía la sensación de estar atrapada en la RDA. Era comprensible. También había a quien, simplemente, no le gustaba la RDA por motivos políticos o religiosos. Y estaba la seducción occidental. La RDA estuvo bajo presión constante, tanto del lado soviético como del lado occidental. Para un país tan pequeño, era una presión muy fuerte. Fíjese en la presión de la cultura de masas estadounidense, un problema para culturas como la india, la china o la italiana. McDonald's, Disney... Esta presión también existía en la RDA. Había burócratas estúpidos, gente dogmática, carreristas que usaron su poder para presionar a la gente. Los medios de comunicación eran partidistas, aburridos y sin interés. La televisión occidental también era partidista, pero era interesante. Y estaba hecha con inteligencia, una combinación muy efectiva. Los burócratas de la RDA, que se habían educado en una cultura estalinista, no entendían los medios de comunicación modernos. La gente soñaba con poder adquirir las mercancías que veía en la televisión occidental. La RDA tuvo una mentalidad de asedio. Y en una ciudad asediada es difícil que se alcen torres. No sé si se me entiende...

Mire, en general, la gente no vivía mal en la RDA, pero no podía adquirir las mercancías que podía ver en la televisión occidental. La distinción, los automóviles último modelo, las frutas exóticas. En la RDA sólo podían comprar un Trabant o un Wartburg, y había que esperar años en una lista para conseguirlos. Alemania occidental invirtió miles de millones en Berlín occidental. Berlín occidental tenía ventajas fiscales frente a otros Estados federados. Eso lo hizo más atractivo, al menos la mayor parte. La RDA no podía mantenerse a ese nivel. No tenía los recursos. Especialmente en los últimos años, cuando desvió dinero a Berlín, generando los recelos del resto de Estados, especialmente de Sajonia.

Se habla poco de lo que ocurrió después del Muro.

En cuestión de años la economía fue destruida, miles de personas perdieron el trabajo. Durante años se dijo que las fábricas de la RDA no eran modernas ni productivas, que el equipo era decrépito... Y sí, esto era cierto en muchos casos, o en algunos de ellos, pero no en todos. Las acererías y astilleros, por ejemplo, eran modernos. Se fabricaban electrodomésticos. Después de la reunificación estas compañías eran vistas como rivales. Las empresas germano-occidentales las compraron sólo para cerrarlas. En muchas ciudades y pueblos, especialmente en el sur, los jóvenes emigraron, dejando sólo a los jubilados atrás. La economía sigue yendo mal, el Este sigue siendo la parte más pobre de Alemania. Es verdad que algunas empresas se han vuelto a establecer en determinados centros en Berlín, Dresde y otros lugares, pero en muchas zonas es como un desierto. Las mujeres, y las mujeres más jóvenes, se marcharon a Alemania occidental, Suiza, Holanda o aún más lejos a buscar trabajo. Los hombres también, pero muchos se quedaron. Quizá no eran tan independientes, o no estaban tan preparados. Estos jóvenes no tenían esperanzas y se convirtieron en una presa fácil para los neonazis, que han echado raíces en muchas zonas de Alemania oriental.

¿Todos estos movimientos de extrema derecha llegaron de Alemania occidental?

Incluso antes de la caída del Muro, muchos alemanes occidentales podían venir a la RDA. Algunos de ellos eran neonazis, vinieron e introdujeron sus ideas. En la RDA había grupos de neonazis, pero eran muy pequeños y estaban bajo presión constante. Después de 1989, desembarcaron a lo grande. Vieron a muchos jóvenes sin empleo y desorientados, porque todo lo que habían aprendido en la escuela de repente les decían que era falso. Les era difícil encontrar lo que era correcto. No creo que Alemania occidental los trajese a propósito, pero lo toleraron. La extrema derecha funcionó como contrapeso a la izquierda.

La caída del Muro tuvo que ser un shock para mucha gente en la RDA.

Antes de la Reunificación, durante la primavera de 1990 las tiendas se llenaron de artículos occidentales y la publicidad se multiplicó. A mí me llamó sobre todo la atención la publicidad de tabaco: en la RDA estaba prohibida. Apenas había publicidad en la RDA, ni en la televisión de la RDA. De repente nos vimos rodeados de luces de neón y la publicidad en televisión, que es una plaga. Hoy en Internet es lo mismo: anuncios, pop ups... no creo que eso le guste a la gente, ni que la gente sea feliz con eso. Yo crecí en EE UU, entonces había ya mucha publicidad y aun así fue un shock. El verano pasado estuve en Nueva York. En el centro de la ciudad la publicidad es omnipresente. Fue un shock. Había visto publicidad de joven, pero nunca tanta...

A mucha gente le gustó el cambio. A mucha gente quizá incluso todavía le gusta. Todas las mercancías que se pueden comprar ahora, por ejemplo. La gente a la que le gustaba la RDA fue bastante infeliz, especialmente quienes perdieron el trabajo o cuyos hijos no podían encontrar trabajo. Esta mañana estaba con un amigo mío que tiene 58 años. Su empresa fue adquirida por otra germano-occidental, que redujo la plantilla. Hace 15 años que está en el paro. Sabe alemán, inglés, español y ruso y no encuentra trabajo. Incluso quienes tienen trabajo tienen miedo a perderlo. Ese miedo les lleva a aceptar peores condiciones de trabajo, a trabajar los fines de semana... En Alemania oriental los trabajadores decían que no podías decir nada contra Erich Honecker en tu puesto de trabajo, pero podías decirle todo lo que querías a tu jefe. Ahora lo que ocurre es lo contrario.

¿Y qué reflexión hace de aquella experiencia, del 9 de noviembre de 1989, de la Reunificación?

Por una parte, me alegró que la gente pudiese reunirse después de tantos años. Es comprensible. Mi mujer y mis dos hijos cruzaron la frontera. Pero creo que el experimento de la RDA, a pesar de sus errores y dificultades, fue en el fondo noble, y que por desgracia fracasó. Y fracasó no sólo por sus errores, sino por los errores y fracasos de los soviéticos, y la enorme presión de EE UU y Alemania occidental, a la que no pudo sobrevivir.

Yo siempre he sido un optimista. Cuando vino la Reunificación, que muchos vieron como una anexión o colonización, me dije que había un aspecto positivo en todo aquello: en lugar de llegar sólo a la gente de un país pequeño como la RDA, ahora tenemos la oportunidad de llegar a gente de toda Alemania, y hacerla pensar de otro modo. El partido de La Izquierda, por ejemplo, era hasta hace poco un partido de Alemania oriental. Al fusionarse con los socialdemócratas descontentos del Oeste se convirtió en un partido a nivel federal. Creo que es una esperanza.

Algunos amigos míos del Este temen que, tras la Reunificación, pueda resurgir una Alemania dominante, ¿comparte este temor?

Sí, yo también lo temo. Las de hoy son básicamente son las mismas fuerzas que estuvieron detrás de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Algunas desaparacieron, otras aparecieron, pero el Deutsche Bank o ThyssenKrupp siguen ahí, y sus objetivos siguen siendo en buena medida los mismos: expandirse y consolidarse. En parte se ven como socios de EE.UU., que es más fuerte que ellos. Pero Alemania logró convertirse en el Estado más fuerte de Europa occidental y, no satisfecha con eso, buscó convertirse en el Estado más fuerte de Europa oriental y, así, de toda Europa. También buscan ampliar su influencia a África y Asia. Eso es lo que piden la ministra de Defensa o el presidente. Con intervenciones militares si es necesario. Siempre, por supuesto, por "razones humanitarias".

¿Cómo vio EE UU a su regreso después de tantos años viviendo en la RDA?

El ejército me licenció después de más de cuarenta años de servicio, que no es poco. [Risas] Unas semanas después obtuve el pasaporte. Intento viajar allí cada dos o tres años, para visitar amigos o asistir a conferencias. He podido ver aspectos de la vida estadounidense que no conocía, y conocer mi país mejor. Lo más emotivo fue volver a estar en un país donde la gente hablaba mi idioma, dejar de ser el extranjero que habla con acento. Fue como si me quitase un peso de encima. Además, siempre me interesaron los pájaros y las especies de allí son diferentes. Emocionalmente fue muy importante. Pude ver a mis viejos amigos. Gente a la que no veía desde hacía décadas.

Algunas cosas fueron una experiencia completamente nueva. Visitar un supermercado, por ejemplo. Aunque en 1994 ya teníamos supermercados aquí, los de allí son excesivos. No creo que nadie necesite 50 marcas de cereales, todas ellas igualmente perjudiciales para la salud. Hay ciudades donde no hay aceras porque todo el mundo va en coche y no hay transporte público. Hay millones de personas viviendo en la pobreza, gente viviendo en automóviles, que son casi invisibles. Hay aspectos positivos y otros negativos. EE UU es un país muy hermoso, pero hay cosas realmente tristes. La situación en Alemania occidental no es tan mala como en otros países, piense que en EE UU la gente sin cobertura sanitaria tiene que pagar por todo y que eso puede arruinarles. Gente expulsada de hospitales porque no puede pagar las facturas, madres que están un día o dos en el hospital tras un parto, estudiantes que tienen que pedir préstamos de 25.000 dólares que no pueden devolver, porque no encuentran buenos trabajos... Todo lo que vi me convenció de que tengo que seguir luchando, mientras pueda seguir luchando.

domingo, 9 de septiembre de 2012
Centenario del nacimiento de Erick Honecker

“Yo entregué mi vida a la RDA. Y tengo, al término de mi vida, la certeza de que la RDA no fue fundada en vano”

Erick Honecker

Sergio A. Pampliega

En días recientes se han cumplido cien años desde que el 25 de agosto de 1912 naciera en Neunkirchen (Sarre), en el seno de una familia obrera y de tradición comunista, Erich Honecker.

Vinculado desde muy joven a la Juventud Comunista de Alemania, obtendría formación en la Escuela Internacional Lenin y volvería a Alemania con la llegada del nazismo en 1931 para iniciar la lucha antifascista como Secretario General de la Juventud Comunista de Alemania. Detenido en 1935, pasará diez años en prisión hasta ser liberado por el Ejército Rojo, será su primera experiencia como preso del régimen de la burguesía alemana, aunque no la última.

La conformación del estado socialista de obreros y campesinos de la RDA se sentó sobre la base de una unidad popular democrática y antifascista, lo que se tradujo en la organización de la clase obrera y el campesinado en torno a distintos organismos populares. Con este objetivo, tras el fin de la guerra, Honecker se vuelca en el proceso de conformación de la Juventud Libre Alemana (Freie Deutsche Jugend, FDJ), cuyo germen es la Juventud Comunista, que dirigirá durante 10 años. Durante esta época, la Juventud Libre Alemana jugará un papel muy importante en la reconstrucción de la Alemania de posguerra, centrándose principalmente en las campañas a favor de la paz y la desmilitarización. En la RFA, la FDJ combatirá el rearme y la militarización del ejército federal, que finalmente acabaría integrándose en la OTAN en 1955, convirtiéndose en cabeza de puente del imperialismo. En este contexto y por el auge de la política anticomunista en la RFA, la Juventud Libre Alemana será ilegalizada en 1951 (el Partido Comunista de Alemania lo será en 1956). Muchos jóvenes comunistas y antifascistas fueron arrestados, reprimidas sus manifestaciones, asesinados algunos de ellos, como Phillip Müller. A la par, en la RFA se completaba la integración total de los dirigentes nazis en todo lo amplio del aparato superestructural del sistema. Caso paradigmático de esto es el nombramiento de Hans Martin Schelyer como presidente de la patronal alemana, responsabilidad a la que accede desde su condición de directivo de Mercedes Benz y con el “mérito” de haber sido el último comandante de las SS en Praga. Cabe destacar que, pese a este contexto, la FDJ ni se rindió, ni desapareció de manera efectiva, sino que continuó su lucha en la clandestinidad.

En cambio, en la RDA, la Juventud Libre Alemana contaría con gran apoyo institucional y popular, y en el proceso de construcción del socialismo se convertiría en una organización de masas que agruparía a gran parte de los jóvenes alemanes, convirtiéndose en organización miembro del Frente Nacional y en 1948 en miembro de la Federación Mundial de la Juventud Democrática. Entre sus actividades encontramos la creación y dirección de centros culturales, clubs juveniles o discoteca; así como la organización de viajes y excursiones para la juventud a través de la agencia “Jugendtourist” y la actividad política dentro del Frente Nacional. Además de prestar ayuda en diferentes campañas de construcción y de seguridad.

La República Democrática Alemana se constituiría en 1949 como un Estado socialista y antifascista “de obreros y campesinos” tal como recoge su constitución. Con el objetivo primordial de la reconstrucción del país mediante la alianza democrática de cinco partidos políticos (Partido Socialista Unificado de Alemania, Partido Campesino Demócrata de Alemania, Unión Cristiano-Demócrata de Alemania, Partido Liberal Demócrata de Alemania y Partido Nacional Demócrata de Alemania) cinco organizaciones de masas (Confederación de Sindicatos Libres Alemanes, Unión Democrática de Mujeres de Alemania, Juventud Libre Alemana, Unión Cultural de la RDA y Unión de Ayuda Mutua Campesina) se conforma el Frente Nacional de la Alemania Democrática. El Frente Nacional se convierte en instrumento encaminado a incrementar e incentivar la actividad política de todos los ciudadanos de la RDA con la guía del partido obrero, de vanguardia y con más militantes en el país: el PSUA (SED), unión del Partido Comunista Alemán y del Partido Socialdemócrata de Alemania. Honecker sería nombrado en 1958 Secretario del Comité Central del PSUA (SED), cargo que mantuvo al ser nombrado en 1960 Secretario del Consejo de la Defensa Nacional, desde ese cargo acometió la construcción del Muro de protección antimperialista en 1961, construido a raíz de las crecientes tensiones ente la RDA y la RFA. El contexto que lleva a la construcción del muro de la defensa es una creciente militarización de la RFA, su entrada en la OTAN en 1955, su financiación de actividades contrarrevolucionarias (con más de 90 grupos de espionaje y acción) la RFA proclama repetidamente su finalidad oficial de anexión de la RDA. Cuán alta y cuán fuertemente fortificada deba ser una frontera, depende, como es sabido, del tipo de relaciones que existan entre los estados de ambos lados de ésta; en Berlín se vivía, en ambos lados de la misma calle, la contradicción antagónica entre el bloque capitalista-imperialista y el socialismo y la propia reivindicación de soberanía de la RDA.

Con unas infraestructuras prácticamente arrasadas por la guerra y en mayor grado que las de la RFA, la RDA vivió un periodo de expropiación y colectivización de tierras de latifundistas y criminales de guerra nazis iniciado tras la liberación y que continuaría tras la fundación del Estado. Durante el secretariado general en el PSUA (SED) de Wilheim Pieck (1946 – 1950) primero, y Walter Ulbricht (1950 – 1971) después, la RDA vivió un periodo de reconstrucción e industrialización, centrado en el desarrollo en la extracción de carbón, la generación de energía y la industria química; la creación de cooperativas agrícolas; creación y reparación de barrios destruidos por la guerra, como es el caso del bulevar Stalinalle; la renovación cultural de la mano de profesores y artistas como Bertolt Brecht, Willi Bredel, Anna Seghers… En definitiva, medidas centradas en la creación de un Estado socialista avanzado; en este contexto, Honecker es elegido Secretario General del PSUA en 1971 y posteriormente Presidente del Consejo de Estado en 1976. Su política, centrada en la unidad de la política económica y la política social repercuten en un mejoramiento del nivel de vida (aumento de salarios y pensiones) de los habitantes de la RDA. Entre los logros sociales que se alcanzan en la RDA destacan: la ausencia de paro, la utilización de los servicios médicos y adquisición de medicamentos gratuitamente, el acceso a una vivienda, las campañas de modernización y reconstrucción de viviendas sin coste para los inquilinos, el avance en la socialización de las tareas domésticas como pilar fundamental de avance en los derechos de las mujeres, la educación gratuita y de calidad, una seguridad social que asegura una pensión digna, los programas como el “Volkssolidaritát” (Solidaridad del Pueblo), la estabilidad de los precios sobre productos de primera necesidad y alquileres, los derechos del colectivo LGBT (la homosexualidad se despenaliza en 1968, en la RFA habrá que esperar hasta 1994...) Junto a un mejoramiento de los equipamientos industriales llevados a cabo a partir de 1971, creación de una industria puntera, como es el caso de la industria petroquímica; así como el mejoramiento de ciudades y barrios: construcción de piscinas públicas, parques… Todos estos logros llevan a la RDA a ser uno de los Estados socialistas más desarrollados, junto a Checoslovaquia, y ser reconocido como uno de los Estados mejor situados económicamente a nivel internacional.

Las empresas y cooperativas agrícolas se configuran como base del poder obrero y campesino en la RDA, desarrollándose la gestión de las mismas por parte de los trabajadores, mediante las estructuras sindicales y sus delegados. Destinaban parte de sus beneficios a la construcción de centros de vacaciones para los trabajadores, la realización de cursos de formación gratuitos para estos, la realización de contratos de aprendizaje durante 6 meses para los estudiantes con remuneración mensual, sin olvidar la reinversión de los beneficios para mejorar la calidad de las instalaciones.

En cuanto a la educación se implantó un sistema de grados con el objetivo de modernizar la educación, la gratuidad de la enseñanza, se crearon centros de estudios para la creación de cuadros especializados junto a la creación de becas y sueldos mensuales para determinados estudiantes, sin depender en ningún momento del nivel adquisitivo de sus padres, además se facilitó la integración en el mundo laboral con la creación de contratos de aprendizaje. También se priorizó la educación deportiva con la construcción de centros deportivos, pistas de atletismo, piscinas… Todo ello se enmarca en la revolución cultural que vivió la RDA, los murales, las obras arquitectónicas, la creación del instituto cinematográfico DEFA…

Los derechos de las mujeres también se incrementaron en la RDA, el nivel de ocupación de las mujeres en edad de trabajar alcanzo el 90 por ciento, los salarios eran equitativos a los de los hombres, el derecho al aborto libre durante los tres primeros meses de embarazo, el derecho a una paga en caso de tener uno o más hijos y ser viuda, soltera o divorciada, la posibilidad de pedir 26 semanas de vacaciones pre y postnatales con sueldo completo, la posibilidad de pedir un año de vacaciones a partir del segundo hijo cobrando un equivalente del 65 hasta el 90 por ciento del sueldo, la creación de jardines de infancia totalmente gratuitos y toda una serie de prestaciones sociales que garantizaban el cuidado de los hijos de la clase trabajadora.

Por otra parte, la RDA realizo una gran labor de internacionalismo proletario, el apoyo a los exiliados chilenos de la dictadura de Pinochet (que será correspondido acogiendo a Honecker en su exilio), el movimiento de solidaridad con el pueblo coreano, el apoyo a Nicaragua Sandinista, la acogida de españoles exiliados por el franquismo, su papel en el COMECON y en el Pacto de Varsovia.

La construcción socialista en la RDA se vería finalmente interrumpida por el avance del reformismo y la articulación de la contrarrevolución en bloque soviético. Los esfuerzos de oposición frontal de Honecker a las políticas de Gorbachov no impidieron su destitución en 1989 y la entrega de la RDA a la RFA violando el Acuerdo Básico en el que los dos Estados alemanes reconocían mutuamente su soberanía. Honecker, tras pasar una temporada en la embajada chilena en Moscú, será entregado a las autoridades alemanas, que le juzgarían retroactivamente, acabando en prisión por segunda vez, primero con el nazismo y ahora con la “democracia burguesa”, bajo parecidos argumentos; finalmente, debido a su salud, sería liberado y exiliado en Chile, donde moriría en 1994.

Tras la anexión de la RDA, las autoridades burguesas se apresuraron a vender las industrias y a desmontar todas las conquistas obreras. La RFA que tardo décadas en desmontar I.G. Farben (empresa química responsable de la fabricación del gas letal usado en el exterminio nazi) y en juzgar a los criminales de guerra nazis (dejando libres a muchos de ellos) se apresuró en desmontar las industrias de la RDA y en juzgar a sus dirigentes. Mediante la ayuda de “Treuhand” (mano fiel), institución encargada de privatizar las empresas públicas, se vendieron a precios irrisorios las industrias de la Alemania democrática a la burguesía de la RFA y a la oligarquía internacional, llevando al paro a cientos de miles de ciudadanos de la RDA, que se unirían a los millones de parados de la RFA. La descomposición de la RDA abarcó todos los ámbitos, no solo alcanzo a las industrias y a las políticas sociales, también en el ámbito cultural, el desmantelamiento de monumentos y edificios, entre los que destaca el de la estatua de Lenin, situada en Friedrichshain (Berlín), del artista Nikolái Tomsky; o el del Palacio de la República de Berlín, pese a la resistencia activa de numerosos trabajadores. En definitiva, todas las maniobras de la oligarquía de la RFA por desprestigiar la imagen de la RDA, pintándolo como un estado gris, policial y económicamente incompetente (pese al nivel de exportaciones de la RDA), choca con la realidad de la Alemania Oriental hoy en día, una región con una gran tasa de paro, de emigración y donde la nostalgia de la RDA cada vez es más patente.

Sirva como conclusión el siguiente extracto del alegato que Honecker pronunció como defensa en el juicio anticomunista al que fue sometido, y por el que fue condenado:

“Este objetivo del proceso, matar otra vez al socialismo ya dado por muerto, revela que tanto el señor Kohl, como el gobierno de la oposición de la RFA evalúan la situación. El capitalismo ha tenido en lo económico una victoria a lo Pirro, como una vez la tuvo Hitler en lo militar. El capitalismo a nivel mundial ha llegado a una situación sin salida. Sólo tiene la opción entre su ocaso en medio de un caos ecológico y social y la entrega de la propiedad privada sobre los medios de producción, es decir, el socialismo. Ambas significan su fin. Sólo el socialismo se les presenta a los dominantes de la República Federal Alemana evidentemente como el peligro más agudo. Por ello este proceso debe tomar medidas profilácticas igual como toda la ofensiva contra el recuerdo de la desaparecida RDA, así como su estigmatización como "Estado anti-jurídico".

“Yo no soy quien ha de hacer el balance de la historia de la RDA. No ha llegado aún el momento de hacerlo. Este balance lo harán otros y en otro momento. (…) Las enseñanzas provenientes de la experiencia de la RDA y de los demás países socialistas serán útiles en su conjunto para los millones de seres que viven en los países socialistas que aún existen y para todo el mundo de mañana. El que entregó su esfuerzo y su vida por la RDA no ha vivido en vano.”

Hoy, cien años después del nacimiento de Honecker, veinte años después de que el capitalismo diese por finalmente juzgado al socialismo, ha llegado la hora de hacer balance. Ante una crisis estructural que significa la agonía del sistema capitalista, cuando éste revela más nítidos que nunca sus límites históricos, la clase obrera y el pueblo trabajador en su conjunto debemos ser jueces de la Historia, tomando como ejemplo la RDA y el resto de experiencias socialistas, construyendo por fin nuestro futuro. Porque la alternativa de futuro para la humanidad, es cierto camarada Honecker, es el caos y la barbarie... o el socialismo.


Erich Honecker sale en defensa de Stalin

El líder de la RDA condena los 'graznidos' de los que quieren reescribir la historia de la URSS

Hermann Tertsch Bonn 2 DIC 1988


El jefe del Estado y del partido comunista (SED) de la República Democrática Alemana, Erich Honecker, elogió ayer la política de Stalin y condenó los graznidos de aquellos que quieren reescribir desde una óptica burguesa la historia de la URSS, en clara referencia a los medios soviéticos. Advirtió que la RDA "no abandonará su línea para marchar hacia la anarquía".

Honecker rechazó una vez más la necesidad de una reestructuración (perestroika) en la RDA, y aseguró que el socialismo se desarrolla de forma diferente en los diversos Estados de la comunidad, pero que nadie podrá provocar un alejamiento entre la RDA y la URSS.Distanciándose del Partido Comunista de la URSS (PCUS), advirtió, sin embargo, que la posición del SED es distinta a la del PCUS. "Nosotros nunca toleramos el culto a la personalidad ni las represalias masivas". "Nosotros hicimos nuestra reestructuración hace 17 años", en referencia al VIII congreso, en 1971, en el que accedió al poder.

Señaló que la cooperación entre los países socialistas está basada en la independencia y la pluralidad de formas del socialismo, y aseguró que la RDA nunca copió a nadie ni lo hará ahora, en clara referencia a las fuertes presiones de la población para una mayor liberalización interna similar a la soviética.

En las últimas semanas se han hecho patentes graves diferencias entre la política de Moscú y Berlín Este tras la prohibición de una revista y cinco películas de la URSS en Alemania Oriental por supuesta "tergiversación de la historia" en sus condenas del estalinismo.

En abierta oposición a la línea oficial soviética de condena del estalinismo, el máximo dirigente de la RDA destacó "la gran importancia histórica de la industrialización socialista, la colectivización agraria y la revolución cultural que crearon la base para la victoria de la URSS sobre la barbarie del fascismo hitleriano".

Estos tres "logros", considerados la principal herencia de Stalin, han sido condenados duramente por los medios oficiales soviéticos como el origen del sistema. estalinista, que traicionó y peirvirtió los principios de Lenin.

Honecker inauguró ayer en Berlín Este el pleno del Comité Central del SED, que confirmó el adelantamiento de su XII congreso a 1990, previsto en un principio para un año después, y reforzó la impresión de que el anciano líder de la RDA, de 76 años, podría hallarse en el tramo final de su carrera política.

Ante el pleno, Honecker acusó a la RFA de "bloquear la distensión" con sus intenciones de modernizar los misiles nucleares de corto alcance. Honecker no se alejó un ápice de su habitual triunfalismo en el terreno económico y social, y manifestó que, "en el fondo", el nivel de vida en la RDA es superior al de Alemania Occidental, "donde los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez más pobres".

Honecker dejó claro que el régimen que dirige no tolerará un análisis crítico de la historia de las últimas décadas.
Devolución de carnés

La prohibición de la revista soviética Sputnik ha causado un fuerte malestar entre la población, incluidos miembros del partido. Según informaciones de Berlín Este, numerosos miembros del SED han devuelto su carné como protesta por esta censura al medio soviético.Honecker elogió a los dirigentes de la posguerra en la RDA Wilhelm Pieck, el socialdemócrata converso al estalinismo Otto Grotewohl y a su antecesor Walter Ulbricht, y atacó a "las personalidades occidentales que antes nos criticaban porque nuestra política les parecía muy rusa y hoy nos recomiendan que abandonemos nuestra línea y marchemos hacia la anarquía".



(noticia del portal húngaro comunista www.kommunista.net
http://www.kommunista.net/hir/felmeres-a-keletnemetek-visszakivanjak-az-ndk-t

pero incluyo algunos datos de la revista http://nibelungen-kurier.de/?t=news&s=Aus%20aller%20Welt&ID=29338 traducidos con el Google: http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=de&tl=es&u=http%3A%2F%2Fnibelungen-kurier.de%2F%3Ft%3Dnews%26s%3DAus%2520aller%2520Welt%26ID%3D29338)

El Centro de Estudios Sociológicos Berlín-Brandenburg ha realizado un estudio-encuesta sobre la visión de los alemanes del Este con la antigua RDA y el comunismo.

Según la encuesta el 25% de la población adulta de las zonas orientales de Alemania tiene una imagen totalmente positiva de la antigua RDA. (El 15% tiene una visión totalmente negativa, el resto tiene una visión más equilibrada - esto lo he visto en artículos alemanes ya que el texto húngaro no lo menciona). Se valora sobre todo el pleno empleo (un 66% de los encuestados), la igualdad de la mujer (69%), el colectivo de los centros de trabajo, los centros de veraneo que tenían las empresas para sus trabajadores, los precios baratos de los alimentos, la política en busca de la paz y en general la seguridad social (un 62%).

Al mismo tiempo, el 25% de los encuestados afirman que el sistema era una dictadura dominada por el partido comunista y la Stasi (los periódicos alemanes lo mencionan con sorpresa por que tan poca gente relaccione la RDA con la Stasi, por ejemplo).

Los autores del estudio y la encuesta afirman que entre los que tienen mejor imagen de la RDA se encuentra la gente con bajo nivel educativo, mientras que tienen peor imagen son gente con alto nivel de educación, que sobre todo son críticos con las escuchas sobre la población, las limitaciones para viajar, la política de fuego contra los que intentaran cruzar la frontera, el atraso tecnológico y las dificultades del abastecimiento.

Un tercio de los alemanes orientales no muestra ningún interés por el pasado del país. En su mayoría son los que no conocieron la RDA directamente o eran niños y la conocen solo por noticias actuales y narraciones de sus familiares. Curiosamente es en este grupo en el que se da un mayor rechazo por los extranjeros.

Una parte importante del estudio era la comparación entre el periodo comunista y el nazi de Alemania. Las 3/4 partes de los encuestados de los territorios orientales de Alemania rechazan categóricamente que se puedan comparar ambos regímenes, incluso aunque se considere al régimen comunista una dictadura.

El 10% de los encuestados rechaza que la época comunista hubiera sido una dictadura. La mayoría (el 64%) si lo acepta, pero rechaza que sea comparable al régimen fascista ya que ni empezó una guerra racial, ni cometió genocidio contra ningún pueblo. Un 15% de los encuestados en cambio, sí opina que el régimen comunista era lo mismo que el nazi (el 19% según otra fuente, no sé quien tiene razón).


9 de cada 10 alemanes orientales tienen la impresión de haber sido engañados por la RFA, y que la reunificación ha facilitado el robo de las propiedades y tierras de los alemanes orientales por parte de los occidentales.

El estudio ha sido encargado por Die Link a la empresa en cuestión, y se ha realizado sobre 1059 personas del este de Alemania.

Pongo algunos de los comentarios de la gente que ha leído el artículo (los que son más interesantes). Ojo, no son alemanes, son húngaros, lo pongo por curiosidad ya que evidentemente es discutible lo que dicen.

1.Usuario Tovaris: Yo, por aquel entonces, cuando iba a la RDA vi en muchas ocasiones cierta mentalidad prusiana. Pero en general el nivel de vida era superior al nuestro (al húngaro) en muchos aspectos. Y las diferencias sociales eran menores. Es cierto que había que esperar mucho para conseguir un coche (...). La seguridad era también algo muy importante para muchos. Lo que es seguro es que la situación no era tan mala como dice la gente de derechas. No se expulsaba a la gente de sus casas por las factuas impagadas, no había falta de alimentos, no había hambre. Pero había trabajo, nosotros pudimos ir de veraneo en numerosas ocasiones. Después del trabajo viene bien descansar. Ahora después del trabajo viene el trabajo (referencia a la situación muy típica en la Europa del Este de que uno tenga que tener dos trabajos como mínimo para poder sobrevivir). El descanso es unas pocas horas de sueño en la cama.

2. SzélRózsa: (...) no conozco en Hungría ningún estudio similar, pero por lo que conozco de mi entorno puedo decir que la mitad de la gente que intenta vivir honradamente maldicen el capitalismo que se ha establecido en estos veinte años desde la caída del comunismo y echan de menos la época de Kádár. A una pequeña parte no le interesa la política, están cansados del asunto y se dedican a intentar sobrevivir día a día. Otros, cada cuatro años maldicen al gobierno anterior y se cambian de chaqueta esperando que por fin se cumplan sus esperanzas de cambio. La capa más joven ha perdido la cabeza y se guía por lo que está de moda, el discurso racial, y se inclinan a la extrema derecha. Han elegido la manera más fácil de resolver los problemas: señalar con el dedo a gritos y buscar un chivo expiatorio en todos aquellos que no están de acuerdo con ellos.




Artículo de opinión de Zsuzsanna Clark, que creció en Hungría Socialista durante las décadas de los 70 y los 80, y posteriormente en Gran Bretaña. Narra sus vivencias y realiza interesantes reflexiones que asombrarán a más de un despistado.


Aparecido en el Dailymail y traducido por Pravda Estado español


Cuando la gente me pregunta cómo era crecer detrás del telón de acero en Hungría en los años setenta y ochenta, la mayoría espera escuchar cuentos de policía secreta, las colas de pan y otras declaraciones desagradables sobre la vida en un estado de partido único.


Ellos quedan siempre decepcionados cuando les explico que la realidad era muy diferente, y Hungría comunista, lejos de ser el infierno en la tierra, era en realidad, más bien un lugar divertido para vivir. Los comunistas proporcionaban a todos con trabajo garantizado, buena educación y atención médica gratuita.


Pero quizá lo mejor de todo fue la sensación primordial de la camaradería, el espíritu que falta en mi adoptada Gran Bretaña y, de igual forma, cada vez que voy de regreso a la Hungría actual.


Yo nací en una familia de clase trabajadora en Esztergom, una ciudad en el norte de Hungría, en 1968. Mi madre, Juliana, vino del este del país, la parte más pobre. Nacida en 1939, tuvo una infancia dura. Dejó la escuela a los 11 años y se fue directamente a trabajar en los campos. Ella recuerda haber tenido que levantarse a las 4 am para caminar cinco kilómetros para comprar una hogaza de pan. De niña, ella tenía tanta hambre que a menudo esperaban junto a la gallina hasta que pusiera un huevo. Entonces lo abría y se tragaba cruda la yema y la clara.


[…] Una de las mejores cosas fue la manera en que las oportunidades de ocio y vacaciones se abrieron a todos. Antes de la Segunda Guerra Mundial, las vacaciones estaban reservadas para las clases altas y medias. En los inmediatos años de la posguerra también, la mayoría de los húngaros estaban trabajando muy duro para reconstruir el país, las vacaciones estaban fuera de cuestión.



En los años sesenta, como en muchos otros aspectos de la vida, las cosas cambiaron para mejor. A finales de la década, casi todo el mundo podía permitirse el lujo de marcharse, gracias a la red de subsidios a sindicatos, empresas y cooperativas de centros vacacionales.
Mis padres trabajaban en Dorog, un pueblo cercano, por Hungaroton, una compañía discográfica de propiedad estatal, así que nos quedamos en el campamento de vacaciones de la fábrica en el lago Balaton, 'El mar húngaro'. El campamento era similar a la especie de colonias de vacaciones de moda en Gran Bretaña de la época, la única diferencia es que los huéspedes tuvieron que hacer su propio entretenimiento por las noches.


Algunos de mis primeros recuerdos de la vida en el hogar son los animales que mis padres mantenían en la parcela. La cría de animales era algo que la mayoría de la gente hizo, así como el cultivo de hortalizas. Fuera de Budapest y las grandes ciudades, nosotros éramos una nación de “Tom y Barbara Goods”. (Nota de Pravda: Comparación anglosajona basada en una famosa sitcom de la BBC de los años 70, “The Good Life”, en la que la familia es autosuficiente)


Mis padres tenían alrededor de 50 pollos, cerdos, conejos, patos, palomas y gansos. Hemos mantenido los animales no sólo para alimentar a nuestra familia, sino también para vender la carne a nuestros amigos. Se utilizaron las plumas de ganso para almohadas y edredones.


El gobierno entendió el valor de la educación y la cultura. Antes de la llegada del comunismo, las oportunidades para los hijos de los campesinos y la clase obrera urbana, como yo, para ascender en la escala educativa eran limitadas. Todo eso cambió después de la guerra. […] Yo amaba mis días escolares, y en particular mi membresía en los Pioneros - un movimiento común para todos los países comunistas.


Muchos en Occidente creyeron que era un burdo intento de adoctrinar a los jóvenes con la ideología comunista, pero siendo pioneros nos enseñaron habilidades valiosas para la vida tales como la creación de amistades y la importancia de trabajar para el beneficio de la comunidad. “Juntos uno para el otro” era nuestro lema, y así fue como se nos animaba a pensar.


Como pionero, si obtenías buenos resultados en tus estudios, en el trabajo comunal o en competiciones escolares, podías ser premiado con un viaje a un campamento de verano. Yo iba todos los años porque participaba en casi todas las actividades de la escuela: competiciones, gimnasia, atletismo, coro, fotografía, literatura y biblioteca.


En nuestra última noche en el campamento de Pioneros cantábamos canciones alrededor de la hoguera, como el himno Pionero: 'Mint a mokus fenn a fan, az uttoro oly vidam' (“Somos tan felices como una ardilla en un árbol”), y otros canciones tradicionales. Nuestros sentimientos siempre fueron mezclados: tristeza ante la perspectiva de irnos, pero contentos ante la idea de ver a nuestras familias.


Hoy en día, incluso los que no se consideran comunistas miran hacia atrás en sus días de pioneros con mucho cariño.


[…] La Cultura se consideró como extremadamente importante por el gobierno. Los comunistas no quieren restringir las cosas buenas de la vida para las clases altas y medias - lo mejor de la música, la literatura y la danza eran para el disfrute de todos. Esto significó subvenciones generosas para las instituciones, incluyendo orquestas, óperas, teatros y cines. Los precios de las entradas estaban subvencionados por el Estado, por lo que las visitas a la ópera y el teatro eran asequibles.


Se abrieron ‘Casas de la Cultura’ en cada pueblo y ciudad, también provinciales, para que la clase trabajadora, como mis padres, pudieran tener fácil acceso a las artes escénicas, así como a los mejores intérpretes.


La programación en la televisión húngara reflejaba la prioridad del régimen para llevar la cultura a las masas, sin estupidización. Cuando yo era adolescente, la noche del sábado en prime time por lo general significaba ver una aventura de Julio Verne, un recital de poesía, un espectáculo de variedades, una obra de teatro en vivo, o una sencilla película de Bud Spencer.


[…] Como la mayoría de la gente en la era comunista, mi padre no estaba obsesionado con el dinero. Como mecánico él se encargó de cobrar a la gente con justicia. Una vez vi un coche averiado con el capó abierto - un espectáculo que siempre levantó su corazón. Pertenecía a un turista de Alemania Occidental. Mi padre arregló el coche pero se negó a cobrarle, incluso con una botella de cerveza. Para él era natural que a nadie se le ocurriera aceptar dinero por ayudar a alguien en apuros.


Cuando el comunismo en Hungría terminó en 1989, no sólo fui sorprendida, también estaba entristecida, al igual que muchos otros. Sí, había gente marchando en contra del gobierno, pero la mayoría de la gente común - yo y mi familia incluida - no participó en las protestas.


Nuestra voz - la voz de aquellos cuyas vidas fueron mejoradas por el comunismo - rara vez se escucha cuando se trata de discusiones sobre cómo era la vida detrás del Telón de Acero. En cambio, los relatos que se escuchan en el Occidente son casi siempre desde la perspectiva de emigrantes ricos o los disidentes anti-comunistas con un interés personal.


El comunismo en Hungría tuvo su lado negativo. Si bien los viajes a otros países socialistas no tenían ninguna restricción, viajar hacia el oeste era problemático y sólo estaba permitido cada dos años. Pocos húngaros (me incluyo) disfrutaron de las clases de ruso obligatorias. Había restricciones menores y capas innecesarias de burocracia y la libertad para criticar al gobierno estaba limitada. Sin embargo, a pesar de esto, creo que, en su conjunto, los aspectos positivos superan a los negativos.


Veinte años después, la mayor parte de estos logros han sido destruidos. Las personas ya no tienen estabilidad en el empleo. La pobreza y la delincuencia van en aumento. Personas de clase trabajadora ya no pueden permitirse el lujo de ir a la ópera o el teatro. Al igual que en Gran Bretaña, la televisión ha atontado en un grado preocupante - irónicamente, nunca hemos tenido Gran Hermano bajo el comunismo, pero lo tenemos hoy. Y lo más triste de todo, el espíritu de camaradería que una vez se disfrutó casi ha desaparecido.


En las últimas dos décadas es posible que hayamos ganado los centros comerciales, la 'democracia' multipartidista, los teléfonos móviles e Internet. Pero hemos perdido mucho más.

**************************************

Los jóvenes húngaros también son nostálgicos del comunismo

Que en Hungría hay un fuerte sentimiento de nostalgia por el comunismo, más en concreto por el kadarismo (János Kádár fue el dirigente comunista del país entre 1956 y 1988), es algo indudable. No hacen falta encuestas para darse cuenta de ello, basta con vivir un tiempo en Hungría, de hecho era uno de los temas de discusión en la escuela en la que estudié húngaro (el Instituto de Lengua Húngara y su sucesor, el Instituto Balassi Bálint). Muchos de los estudiantes de esos centros eran descendientes de emigrantes húngaros en países latinomericanos, los EEUU u otros países occidentales, y se quedaban de piedra cuando comprobaban este hecho... y lo hacían de inmediato, en cuanto empezaban a conocer un poco el país. No se trata solo, naturalmente, de una experiencia personal, también hay encuestas que corroboran esta impresión. Las hay en todos los países de Europa del Este, y también en Hungría. Según estas encuestas en Hungría entre el 60 y el 70% de la población es nostálgica del régimen anterior. Esta nostalgia es un fenómeno, aunque no lo parezca, bastante apolítico, afecta por igual a gente de derecha y de izquierda (de hecho hasta la extrema derecha en cierto modo podría encuadrarse entre los partidos nostálgicos) y se basa solo en el reconomiento de que en el comunismo (en el socialismo, para ser exactos), se vivía mejor y la clase dirigente estaba más preocupada por las condiciones de vida de la población. O por decirlo con las palabras que le oí en una ocasión a un mendigo de Budapest: antes importaba la gente, ahora solo importa el dinero.

Curiosamente la mayoría de las encuestas estaba de acuerdo en un dato, bastante lógico por cierto, que la nostalgia afectaba con más fuerza a los mayores, a los que maduraron en la época socialista. Entre los jóvenes en cambio esa nostalgia estaba mucho menos extendida y de hecho era minoritaria (según la encuesta del 2008 sobre la que se informó aquí, en Crónicas Húngaras, apenas el 24% de los jóvenes menores de 29 años pensaban que el periodo más feliz para vivir fue el socialismo, frente al 62% en el total de la población). Digo lógico porque es bastante razonable pensar que solo aquel que vivió y conoció la época puede sentir nostalgia por ella, sobre todo cuando el que no la ha vivido solo recibe información propagandística y parcial (yo nací en Madrid en 1973 y apenas tengo algún recuerdo del mundo que me rodeaba de niño hasta comienzos-mediados de los ochenta).

En cualquier caso parece que esta situación ha cambiado en los últimos años. Al menos así parece indicarlo una reciente encuesta del centro Kutatópont Kft., sobre los problemas, inquietudes e ideología de los jóvenes. El análisis se ha realizado solo con jóvenes (de entre 15 y 29 años), 8 mil han sido encuestados en todo el país (de un total de unos dos millones), y los resultados son bastante claros:

El 70% de los jóvenes afirma que en general, el régimen socialista era mejor que el actual. Solo el 30% afirman lo contrario. En otra encuesta similar de este mismo grupo del 2008, el 49% de los jóvenes había preferido el socialismo, frente al 51% el régimen actual. Por cierto, uno de los ministros del gobierno, Zoltán Balog, se ha apresurado a afirmar que "este lamentable dato refleja la incultura de los jóvenes" (habrá que preguntarle a este hombre si tiene alguna idea de cómo viven los húngaros en pleno siglo XXI, porque me da que no).


La encuesta entra en detalles, así que paso a poner los datos, porque algunos tienen bastante interés. Se muestra el porcentaje de encuestados que opinan que un sistema u otro es mejor:




Datos sobre la nostalgia por el socialismo entre los jóvenes húngaros. Fuente: Kutatópont Kft.
Creo que los datos hablan por sí solos, así que no los voy a comentar más. Solo mencionar que, naturalmente, la encuesta se ha realizado antes del anuncio de las nuevas medidas del gobierno sobre enseñanza universitaria, que han provocado la reacción de estudiantes, profesores y padres de alumnos (así que es previsible que el porcentaje en ese tema concreto haya cambiado radicalmente). El documento original con todos los datos de la encuesta puede bajarse en un fichero pdf de la página web de Kutatópont Kft, en concreto aquí, naturalmente en húngaro. En cualquier caso, en cuanto pueda haré una entrada más larga sobre los otros resultados de la encuesta.

6